Ante la fuerte suba de importaciones, el superávit comercial cayó en enero al nivel más bajo de la era Milei

El superávit comercial de Argentina se redujo drásticamente en enero, alcanzando u$s142 millones, el más bajo desde que Javier Milei asumió la presidencia. Esta disminución responde al fuerte incremento en las importaciones, que superó ampliamente el crecimiento de las exportaciones, según informó el INDEC este martes.
El informe del INDEC reveló que «las importaciones alcanzaron los u$s5.748 millones, lo que representa un aumento del 24,6% en comparación con enero de 2024». Este incremento estuvo impulsado por el crecimiento en bienes de capital (+52,8%), bienes de consumo (+47,5%) y partes de bienes de capital (+29,4%). Mientras tanto, los bienes intermedios, que representan una gran parte de las compras externas, subieron un 10,6%.
«Si hubieran prevalecido los precios de enero de 2024, el saldo comercial habría mostrado un déficit de u$s249 millones», explicaron desde el INDEC, señalando que la mejora en los términos de intercambio atenuó parcialmente el impacto del aumento en importaciones.
Las exportaciones subieron, pero no lo suficiente
Las exportaciones crecieron un 9,1% interanual, alcanzando los u$s5.890 millones. «Las manufacturas de origen agropecuario aumentaron un 11,4%, mientras que los combustibles y energía mostraron un alza del 23,7%», destacó el informe del INDEC. Sin embargo, este avance no fue suficiente para compensar el impacto de las importaciones.
El crecimiento en el sector agropecuario estuvo impulsado principalmente por «un incremento en las exportaciones de aceite de soja», mientras que el sector energético se benefició de «un salto en las ventas de petróleo crudo».
No todas las industrias mostraron desempeños positivos. «La balanza automotriz se deterioró debido a la caída en las exportaciones de vehículos para transporte de mercancías y al aumento de importaciones de chasis, partes y neumáticos», detalló el informe.

La reducción del superávit comercial ocurre en un contexto de apreciación cambiaria y desregulación de las importaciones. La eliminación de impuestos y trabas para las compras en el exterior generó «un incentivo para sustituir la producción local por bienes importados», señalan los analistas.
Fuente: MisionesOnline