Pese a la baja de alícuotas, el campo aportará US$3.300 millones por retenciones en el primer semestre de 2025, un 25% más que el año anterior

A pesar de la baja en las retenciones y los precios, el agro generará u$s3.300 millones en el primer semestre de 2025, un 25% más que en 2024. El aumento se explica por un volumen récord de exportaciones, con la soja como principal motor de la recaudación.
A pesar de las retenciones y según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el sector agroindustrial argentino generará ingresos por aproximadamente u$s3.300 millones en concepto de derechos de exportación durante el primer semestre de 2025.
Esta cifra representa un aumento del 25% en comparación con el mismo período del año pasado, a pesar de la reducción temporal en las alícuotas de retenciones implementada por el Gobierno nacional a principios de año.
El informe destaca que este crecimiento en la recaudación no se debe a un aumento de precios internacionales (que, en muchos casos, se mantuvieron por debajo de los niveles del año anterior) sino al fuerte incremento en el volumen comercializado.
A través de la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), el campo argentino declaró para exportación cerca de 53 millones de toneladas (Mt) entre enero y junio, lo que implica un salto de casi el 60% en relación con el mismo período de 2024.
Este mayor volumen exportado permitió compensar la merma en los derechos de exportación que rigieron durante el semestre.
A fines de enero, el Gobierno anunció una reducción de las alícuotas: para la soja bajaron del 33% al 26%; para sus derivados, del 31% al 24,5%; para el trigo, el maíz, la cebada y el sorgo, del 12% al 9,5%; y para el girasol, del 7% al 5,5%.
Estas reducciones tendrán vigencia hasta el 30 de junio de 2025, salvo para el trigo y la cebada, que mantendrán las nuevas alícuotas hasta el 31 de marzo de 2026, en función de los ciclos de la cosecha fina.
«A pesar de que las alícuotas vigentes durante la mayor parte del semestre fueron reducidas y de que los precios promedio de exportación se ubicaron por debajo de los registrados en el primer semestre del año pasado (fundamentalmente los del complejo soja), el mayor volumen impulsa este aumento recaudatorio», detalla el informe de la BCR.
De cara al cierre del año, las proyecciones de la entidad apuntan a que el total recaudado en concepto de retenciones por parte del agro alcanzaría los u$s6.500 millones, lo que representa más de u$s1.000 millones por encima de lo recaudado en 2024.
No obstante, el informe advierte que esta cifra se mantiene lejos de los picos registrados en 2021 y 2022, años en los que los altos precios internacionales de los commodities agrícolas dispararon los ingresos por derechos de exportación.
El complejo soja continúa siendo el gran motor del aporte fiscal del agro. Según el informe, este segmento representará el 80% del total proyectado para el año, con ingresos estimados en u$s5.140 millones.
Dentro de este conjunto, los subproductos de soja serán el principal aportante, con una proyección de u$s2.760 millones, seguido por el aceite de soja con u$s1.700 millones y el poroto de soja con casi u$s600 millones.
El documento señala que el mayor crecimiento se observa en el aceite, impulsado por un mayor dinamismo en las exportaciones desde comienzos de 2025.
Estos datos se dan en un contexto de creciente presión internacional sobre el modelo agroexportador argentino.
La Unión Europea colocó recientemente al país en una categoría de riesgo medio por deforestación asociada a la producción agropecuaria, una medida rechazada por las entidades del agro.
A su vez, India se consolida como principal destino de exportación, mientras que la cosecha récord de girasol, con un crecimiento del 28,2% respecto a la campaña anterior, confirma el repunte productivo del sector.