Milei defendió el sistema monetario: “La inflación es siempre un fenómeno monetario, no un efecto del dólar”

En un extenso análisis, el Presidente reafirmó que la inflación responde a factores monetarios y no al aumento del dólar, rechazó el concepto de pass-through y defendió que sólo la emisión excesiva convalida alzas generalizadas de precios.
- El Presidente cuestionó la idea de que la suba del dólar provoque automáticamente aumentos de precios.
- Defendió que la causa central de la inflación es el exceso de oferta de dinero.
- Aseguró que, sin convalidación monetaria, los cambios en precios relativos no generan inflación.
En un extenso artículo titulado Aspectos esenciales del análisis monetario, el presidente Javier Milei expuso su visión sobre la naturaleza del dinero, las causas de la inflación y la validez de conceptos económicos como el “pass-through” —la transmisión de la suba del dólar a los precios internos—.
El mandatario comenzó cuestionando el consenso de muchos analistas que, a su juicio, mantienen “los mismos errores analíticos” desde antes del cambio de gobierno. “Aun cuando todos hablen del traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar, dicha afirmación… es falsa e implica un profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria”, afirmó.
En su repaso histórico, Milei describió cómo la humanidad pasó del trueque al dinero mercancía y luego al dinero metálico, hasta llegar al monopolio estatal de emisión. Señaló que el dinero es un bien de intercambio indirecto cuya demanda depende del consumo de bienes y servicios, y que la inflación se produce únicamente cuando hay un exceso de oferta de dinero. “La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso de oferta de dinero… todos los precios expresados en unidades monetarias suben”, expresó.
El Presidente también desarrolló el llamado efecto Hume-Cantillon, que describe cómo el dinero nuevo beneficia primero a quienes lo reciben antes de que suban los precios, y criticó la interpretación causal que otorga al dólar un rol protagónico en la inflación. Según Milei, la idea del pass-through carece de fundamento teórico y responde a una “inconsistencia lógica” en los modelos de equilibrio general.
En sus reflexiones finales, remarcó que sin convalidación monetaria por parte del Banco Central, los cambios en el tipo de cambio sólo modifican precios relativos. “Llame al bien A dólar y al bien B resto de los bienes. La historia se cuenta sola: ante cambios de precios relativos sin convalidación monetaria no se genera inflación”, señaló.
Milei cerró su texto cuestionando la creencia extendida de que la suba del dólar siempre provoca inflación, algo que atribuyó a la experiencia histórica argentina marcada por déficit fiscal, defaults y emisión monetaria. “Por el bien de los argentinos deseo que asimilen la lección. Que D’s bendiga a los argentinos. Y que las Fuerzas del Cielo nos acompañen”, concluyó.