Este martes es la serenata y el miércoles sera asueto en Posadas y no habrá clases por la celebración a su santo patrono, San José

Posadas se prepara para honrar a su patrono, San José, con una serie de eventos que tendrán lugar en la Catedral y otros puntos de la ciudad. Mañana será la tradicional Serenata. Y el miércoles, será asueto administrativo y escolar, por tanto no habrá clases.
El Consejo General de Educación informó que esta decisión (el no dictado de clases) está en línea con el Calendario Escolar Permanente resolución 842/06, que establece el día como no laborable debido a la fiesta patronal y/o fundación de cada localidad.
En el marco de la festividad de San José Obrero, patrono de la ciudad de Posadas, se llevan adelante diversas actividades en la Catedral San José. Como preparación, todas las noches a las 19 se reza la Novena en honor al santo.


Las celebraciones comienzan este martes 18 de marzo a las 20 en la plaza 9 de Julio con la tradicional Serenata al Santo Patrono. En el evento participarán el grupo La Huella de Jesús, el Ballet Folclórico Municipal, Músicos del Palacio, Alma Gaucha, la Escuela de Danza de la Provincia, Naty la Luz del Acordeón, Jael López, Sapukay, Sensación Misionera y Jorge Sequeira y sus Fanáticos.
El miércoles 18, día central de la festividad, las actividades iniciarán a las 8 con la primera Santa Misa. A las 10.30 se celebrará una nueva eucaristía. Por la tarde, desde las 16, se realizarán bautismos comunitarios. A las 19 tendrá lugar la tradicional procesión, que partirá desde la Ermita de Nuestra Señora de Itatí, en la intersección de avenida Corrientes y Roque Pérez. La jornada culminará a las 20 con la Misa Central en la catedral.
¿Quién fue San José?
San José es una de las figuras más importantes del cristianismo. Según la Iglesia Católica, fue el esposo de la Virgen María y padre terrenal de Jesús. Es venerado como patrono de la Iglesia Universal y ejemplo de humildad, laboriosidad y fidelidad a Dios. Se lo conoce como San José Obrero por su oficio de carpintero, siendo modelo de trabajo y protección para las familias. Su festividad se celebra cada 19 de marzo y el 1 de mayo, en honor a su rol como trabajador.
A lo largo de sus años de pontificado, el papa Francisco ha honrado de muchas maneras a este santo del silencio, proclamado patrono de la Iglesia Universal por el papa Pio IX, desde el 18 de diciembre de 1870. Incluso, 150 años después, desde diciembre del 2020 hasta diciembre del 2021, el Santo Padre Francisco declaró el “Año de San José”.
“Yo quiero mucho a San José”, fueron sus palabras, durante un encuentro con las familias en el Palacio de Deportes de Manila, en Filipinas el 16 de enero de 2015.
Luego, ahondó en el porqué: “Es un hombre fuerte y de silencio. En mi escritorio tengo una imagen de San José durmiendo. Y durmiendo cuida a la Iglesia. Y cuando tengo un problema, una dificultad, yo escribo un papelito y lo pongo debajo de San José, para que lo sueñe”.
Consideró la idea de “levantarse con Jesús y María”: “Estos preciosos momentos de descanso, de pausa con el Señor en la oración, son momentos que quizás nos gustaría poder prolongar. Pero, como San José, una vez que hemos escuchado la voz de Dios, debemos sacudirnos el sueño; debemos levantarnos y actuar”, exhortó.
Y agregó: “El don de la Sagrada Familia fue confiado a San José, para que lo llevara adelante. A cada uno de ustedes y a cada uno de nosotros –pues yo también soy hijo de una familia- se nos confía el plan de Dios para llevarlo adelante”. Por eso, animó a acogerse al amparo del santo, para cuidarse de las “colonizaciones ideológicas”.
El Papa también se detuvo en el carácter de José como modelo para que el niño Jesús creciera en sabiduría, edad y gracia: “Cuando las familias traen a los niños al mundo, los educan en la fe y los valores sólidos, y les enseñan a contribuir al bien de la sociedad, se convierten en una bendición para el mundo”, sostenía.
El 8 de diciembre de 2020 Francisco publicó Patris corde, una carta apostólica que recoge algunas reflexiones sobre la entrañable figura de San José. El objetivo de este texto es “que crezca el amor a este gran santo, para ser impulsados a implorar su intercesión e imitar sus virtudes, como también su resolución”.
Según el Papa, San José recuerda que todos los que están aparentemente ocultos o en “segunda línea” tienen un protagonismo sin igual en la historia de la salvación. A todos ellos, dice, va dirigida una palabra de reconocimiento y gratitud.
Además, desde el 17 de noviembre de 2021 hasta el 16 de febrero de 2022, Francisco realizó una serie de doce catequesis sobre San José. Así introducía este ciclo: “Nunca antes, como hoy, en este tiempo marcado por una crisis global con diferentes componentes, puede servirnos de apoyo, consuelo y guía”.
Durante sus reflexiones, el Santo Padre se detuvo en el ambiente en que San José vivió, el rol de este santo en la historia de la salvación, su condición de hombre justo y esposo de María, su caracterización como “hombre del silencio”, su doble condición de emigrante perseguido y valiente, su rol como padre adoptivo de Jesús, el oficio de carpintero, su ternura, “el hombre que sueña”, “San José y la comunión de los santos”, “Patrono de la buena muerte” y “Patrono de la Iglesia Universal”.
Fuente: MisionesOnline