En un contexto de caída del trabajo en todo el país, Misiones sigue siendo la de mayor empleo en el NEA y ostenta una de las menores tasas de desocupación del país

Datos del INDEC correspondientes al tercer trimestre de 2024 revelan que en un año se perdieron más de 250 mil puestos de trabajo registrado en todo el país y que la desocupación pasó de 5,4% a 6,4% en el mismo período. En el plano regional, Misiones continúa siendo la provincia con mayor tasa de empleo del NEA y la tercera de todo el Norte Grande. También es la de menor desocupación en el NEA y la segunda menor en el Norte Grande.

javascript:false

En un contexto de caída general del empleo en todo el país, Misiones se consolida como la provincia con mayor empleo registrado en el NEA y también se destaca en entre sus pares del Norte Grande, con cifras que ubican a su economía entre las más demandantes de empleo en esta parte del país

La provincia de Misiones exhibe el índice de desocupación más bajo de la región del Nordeste Argentino (NEA) y la tasa de empleo más alta, de acuerdo con el último informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Con una tasa de desocupación del 3,2%, Misiones se posiciona favorablemente frente a otras provincias del NEA, como Chaco, que registra un 7,1%, Formosa, con 4,1%, y Corrientes, con un 3,5%.

Los datos del tercer trimestre de 2024 también reflejan que la tasa de empleo en Misiones alcanzó el 44%, superando a Corrientes (39,8%), Chaco (37,1%) y Formosa (36,1%), y es a su vez una de las más altas de todo el país.

Además, la tasa de actividad de la provincia, que mide la proporción de personas en edad de trabajar que participan en el mercado laboral, fue del 45,5%, un porcentaje cercano al promedio nacional de 47,2%.

Menor precarización laboral

Por otro lado, el informe destaca que Misiones presenta una tasa de ocupados demandantes de empleo del 9,1%, considerablemente menor a la de provincias como Tucumán (29,9%) y Córdoba (24,1%), lo que sugiere un menor nivel de precarización laboral en la provincia.

Si bien la subocupación total en Misiones se ubicó en 10,8%, manteniéndose dentro del rango de otras provincias de la región, el porcentaje de subocupados demandantes, es decir, aquellos que buscan trabajar más horas, fue del 8,4%, una cifra relativamente moderada en comparación con provincias como La Rioja (16,3%) y San Juan (10,9%).

Estos datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano del INDEC, que resulta de la extensión del operativo continuo Encuesta Permanente de Hogares, 31 Aglomerados Urbanos, a través de la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes. El operativo se lleva a cabo durante los terceros trimestres de cada año.

En todo el país

En cuanto al total del país, datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC correspondiente al tercer trimestre de 2024 indican que la tasa de empleo cayó de 44,7% a 44,2% interanual, lo que implica la pérdida de 250 mil puestos de trabajo en todo el país.

La tasa de desocupación en el tercer trimestre de 2024 alcanzó el 6,4% a nivel nacional, marcando un aumento respecto al 5,4% registrado en el mismo período de 2023.

El informe revela que la población económicamente activa asciende a 20,3 millones de personas, mientras que la cantidad de desocupados es de aproximadamente 1,3 millones. La tasa de empleo, que mide la proporción de la población que tiene trabajo, se ubicó en 44,2%, mostrando una leve disminución respecto al año anterior (44,7%).

El informe también resalta que la tasa de subocupación (trabajadores que tienen empleo pero buscan más horas de trabajo) se ubicó en 11,2%, mientras que la tasa de ocupados demandantes de empleo (personas que tienen trabajo pero buscan activamente otro) alcanzó el 16,7%, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El aumento en la desocupación revierte la tendencia descendente observada en años anteriores. En 2023, la tasa de desempleo había alcanzado su nivel más bajo en cinco años (5,4%), mientras que en 2022 y 2021 había sido de 6,7% y 7,9%, respectivamente.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...