Avance clave para la construcción de dos nuevos puentes entre Misiones y Brasil: se firmó el acuerdo para financiar los anteproyectos

El gobierno de Río Grande do Sul firmó un acuerdo con la Caixa Econômica Federal de Brasil para los anteproyectos ambientales de los puentes que unirán a ese estado con las localidades misioneras de Alba Posse y El Soberbio. La iniciativa busca potenciar la integración y el comercio regional.

El Gobierno del estado brasileño de Río Grande do Sul dio un paso significativo hacia una mayor integración regional, al firmar un contrato con la Caixa Econômica Federal de Brasil para financiar los estudios preliminares de tres nuevos puentes internacionales que conectarán con Argentina, dos de ellos uniendo directamente a ese país con la provincia de Misiones: Porto Mauá – Alba Posse y Porto Soberbo – El Soberbio. El tercer viaducto es el que conectará a Itaquí con Alvear, Corrientes.

El acuerdo se formalizó en una reunión celebrada en el Palacio Piratini, sede del gobierno brasileño en Porto Alegre, con la presencia del gobernador de Río Grande do Sul, Eduardo Leite; y el vicegobernador, Gabriel Souza. Representando a Misiones asistieron Eduardo Morales Lezica, jefe de asesores del Gobierno provincial, y Roque Soboczinski, intendente de El Soberbio, una de las localidades argentinas que se beneficiará directamente.

En el marco de este convenio, el Gobierno de Río Grande do Sul depositará 550.000 reales (unos 115 millones de pesos) para costear los anteproyectos preliminares de impacto ambiental, un requisito fundamental para avanzar en la construcción de los viaductos.

Flujo constante e integración regional

Actualmente, el cruce de personas y mercancías en estas zonas fronterizas depende exclusivamente de servicios de balsas sobre el río Uruguay, sistema que presenta limitaciones significativas, generando demoras frecuentes e interrupciones del servicio debido a las fluctuaciones del nivel del río y las condiciones climáticas. Los nuevos puentes prometen superar estas barreras, facilitando un flujo constante y seguro.

El Gobierno estatal brasileño asume la financiación de estos estudios iniciales con el claro objetivo de fortalecer la integración regional y sentar las bases para atraer futuras inversiones, tanto del gobierno federal brasileño como de organismos multilaterales.

La Caixa Econômica Federal, por su parte, tendrá la responsabilidad de definir los términos técnicos y legales necesarios para las futuras licitaciones de las obras.

Positivo cambio de enfoque en Brasil

El jefe de asesores del gobierno de Misiones, Eduardo Morales Lezica, destacó la importancia estratégica de esta iniciativa y el cambio de enfoque por parte de Brasil. “Ha cambiado de alguna forma la posición de Cancillería de Brasil, que es la que define estas cosas. Anteriormente, cuando Argentina planteaba el tema de los puentes, Brasil respondía que esto estaba atado a que nosotros hiciéramos las represas. Porque la prioridad de ellos era la energía para los grandes centros urbanos. Con el correr del tiempo, yo no sé si se ha solucionado el tema energético de Brasil, es algo que desconozco, pero sí han cambiado a algo mucho más lógico.”

Morales Lezica explicó la nueva motivación brasileña: “Lo que circunda la provincia de Misiones es la pampa húmeda de Brasil. Es la zona de producción más rica de Brasil. Entonces, ellos necesitan urgentemente salida comercial para sus productos. Y realmente Misiones es la llave definitivamente más rápida, más segura y más pronta de poder realizar esto. Es decir, lo que les interesa a ellos es poder sacar por Rosario, por Chile y por Buenos Aires toda su producción”.

Proyectan un gran impacto positivo para Misiones

El funcionario misionero subrayó el impacto potencial para la provincia de estos proyectados nuevos puentes: “Esto es importante para la provincia de Misiones, porque es el corazón del ingreso al Mercosur por parte de Argentina”.

“Hasta ahora el Mercosur es un puente aéreo entre Buenos Aires y San Pablo para las enormes empresas, pero esto permitiría lo que los padres del Mercosur soñaron, una integración más real y efectiva, una integración pueblo a pueblo a través de las zonas que estén afectadas directamente y físicamente a través del puente”, agregó Morales Lezica.

Sobre el modelo de construcción, Morales Lezica explicó que “tal cual lo que ha pasado con el puente de San Javier, lo licitan los estados nacionales y lo construye una empresa privada”.

En cuanto a los plazos, consideró que “si todo anda bien, creo que en cinco años deberían estar finalizados los tres puentes”, y añadió que muy probablemente el de El Soberbio va a ser el primero en concretarse.

Pendiente de aprobación de la Cancillería argentina

No obstante, el avance de los proyectos no depende únicamente de Brasil. Morales Lezica fue claro sobre el rol argentino: “Ahora es el Gobierno argentino quien tiene en este momento la definición de lo que va a pasar, porque se necesita la aprobación de Cancillería argentina. El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, está esperando la presentación efectiva y real de los proyectos en Cancillería para hacer toda la fuerza necesaria para que estos proyectos salgan, pero definitivamente depende de la aprobación del Gobierno argentino”.

El funcionario explicó también las responsabilidades compartidas: “Aunque Brasil es el más interesado en estos momentos en términos económicos y ellos van a financiar los puentes, nosotros tenemos que hacernos cargo, como país, de todas las obras complementarias, de la cabecera del puente, de la adecuación de nuestras rutas para el transporte internacional de cargas, etc. Es decir, tenemos gastos considerables de este lado también, aun cuando el mayor gasto lo hagan ellos”.

Finalmente, resumió el potencial transformador de estas obras: “El impacto de estos puentes sería enorme; la llave de la puerta del Mercosur, que es Misiones, naturalmente se vería beneficiada por empresas que se instalarían acá, porque les resulta mucho más fácil operativamente”.

Con la firma de este contrato para los estudios previos, se abre una nueva etapa de expectativa y trabajo conjunto entre Brasil y Argentina, con Misiones posicionada como un eje central para la futura conectividad terrestre en el corazón del Mercosur.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...