Se disparan las tasas de interés y muchos bancos ya pagan más de 50% por los plazos fijos

El nuevo esquema de encajes obliga a las entidades financieras a revisar al alza, otra vez, los rendimientos, al tiempo que se encarece el financiamiento.
La tensión financiera y la decisión del Banco Central de subir nuevamente los encajes bancarios obligó a las entidades financieras a revisar al alza los rendimientos de los depósitos a plazo fijo, al tiempo que se encarece el crédito para empresas e individuos. Según los últimos datos oficiales publicados el viernes 22 de agosto, el promedio del sistema financiero para un plazo fijo a 30 días alcanzó el 51,3%, frente al 43% registrado apenas diez días antes y al 33% de hace un mes.
Los cambios en el esquema de encajes, que entraron en vigencia la semana pasada, obligan a los bancos a calcular los encajes de forma diaria en lugar de mensual, complicando la gestión de la liquidez. La medida, junto con la suba de encajes del día anterior, fuerza a las entidades a captar más depósitos y a subir los rendimientos de los plazos fijos, lo que naturalmente derivará en un aumento de las tasas de préstamos y enfriará el crédito.
En los bancos privados líderes, los depósitos a 30 días superan el 50%: Galicia ofrece entre 50% y 58%, Macro entre 53% y 56%, según el cliente, el monto y el tipo de paquete. Supervielle paga 51%, BBVA entre 45% y 48% y Santander entre 38% y 41%. También bancos más pequeños ofrecen altos rendimientos: CMF 52%, Reba 50%, Bica 51% y Voii 51%. Entre los bancos públicos, Nación subió su tasa al 47% y Provincia al 48%.
Estas tasas son consideradas provisorias, ya que las entidades analizan cambios adicionales para cubrir los nuevos encajes y cualquier faltante de liquidez. En el caso de grandes depósitos empresariales, la negociación puede tornarse tensa. Según un banco de primera línea, se llegó a un acuerdo por un depósito a 30 días de $1.000 millones a una tasa del 60%, tras una disputa con otras entidades.
El foco de los bancos está puesto en la licitación de bonos del Tesoro que realizará la Secretaría de Finanzas este miércoles para enfrentar vencimientos de aproximadamente $9 billones. Se ofrecerán títulos con duración mayor a 60 días que, según el BCRA, podrán utilizarse para integrar los encajes. Esto limitará las opciones de los bancos y asegurará un piso de rolleo en la licitación, según un informe de Grupo IEB.
El aumento de las tasas para los depositantes tiene su contrapartida en los tomadores de créditos. La suba de tasas impacta en préstamos hipotecarios, prendarios y de consumo. En muchos casos, los bancos cierran operaciones ya iniciadas, pero no otorgan nuevos préstamos y mantienen cautela ante el riesgo de morosidad.
Con un ojo en el mercado y otro en el calendario electoral, el Gobierno priorizó la contención de la inflación sobre la expansión económica, buscando secar la plaza de pesos y evitar que el dinero se dirija al dólar o genere un nuevo repunte inflacionario. El panorama augura un enfriamiento del crédito, que había sido un motor clave de la recuperación económica a fines del año pasado y comienzos de 2025.
Fuente: Infobae