Qué significa si una persona habla estando dormida, según la psicología y por qué ocurre

Suele decirse que una persona habla dormida cuando está muy cansada; sin embargo, también se debe a otros fenómenos. Te contamos qué significa

A todos nos ha pasado en algún momento, nuestra pareja se despierta y nos dice que hablamos durante la noche. Puede resultar gracioso, desconcertante o, simplemente, una anécdota que alguien más nos cuenta al despertar. Pero lo cierto es que para la psicología y la medicina puede significar mucho. ¿Qué significa si nos pasa o nos ha pasado?

Este fenómeno es conocido como somniloquia. Afecta a millones de personas en todo el mundo y puede revelar más de lo que imaginamos sobre el funcionamiento de la mente durante el descanso.

Hablar dormido es más común de lo que parece, suele decirse que una persona lo hace cuando está cansada y su mente está muy relajada descansando. Por eso, muchas personas «temen» decir cosas que luego no recuerden y genere un conflicto con quien duermen.

Qué significa hablar dormido y por qué ocurre

La somniloquía o hablar dormido es una parasomnia referida al hablar en voz alta durante el sueño. Puede ser bastante fuerte, variar entre simples sonidos hasta largos discursos, y ocurrir una o varias veces durante el sueño.

De acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra, el fenómeno de hablar dormido se denomina somniloquia. Proviene del latín «somnus» (sueño) y «loqui» (hablar), se refiere a la acción de hablar durante el sueño sin estar consciente de ello, ya que puede estar relacionada con factores emocionales, estrés, trastornos del sueño o incluso etapas del desarrollo psicológico.

La somniloquia es un trastorno del sueño caracterizado por hablar en voz alta durante el descanso. Las palabras pueden ser claras, incomprensibles o incoherentes, y suelen durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos, tomando forma de un diálogo o conversación. En algunos casos, puede ir acompañada de risas o gritos.

Este fenómeno puede presentarse en cualquier etapa del sueño, pero es más común durante las fases más ligeras del ciclo, como el sueño NREM. No hay una causa única para la somniloquia, pero puede estar asociada con otros factores como la falta de sueño, el estrés, la fiebre, el consumo de alcohol y ciertos medicamentos.

La respuesta de la psicología

El hablar dormido, generalmente, ocurre durante un despertar transitorio del sueño

Desde la perspectiva psicológica, según Psichology Today, hablar mientras dormimos puede estar relacionado con:

  • Un procesamiento emocional

Mientras dormimos, el cerebro continúa trabajando, procesando recuerdos, emociones y vivencias del día. Actúa literalmente, como suelen decir las personas, «la cabeza sigue funcionando por más que duerma». Por eso la somniloquia puede ser una manifestación verbal de este procesamiento inconsciente, como si la mente intentara «desahogarse» o resolver conflictos internos.

  • Estrés o ansiedad

Numerosos estudios indican que las personas con altos niveles de estrés, ansiedad o preocupaciones emocionales son más propensas a hablar dormidas. El habla puede reflejar frases relacionadas con el trabajo, relaciones o situaciones personales sin resolver.

  • Predisposición genética
En los niños, hablar dormido se relaciona con vivencias y emociones diarias abocadas a un sentido común. En cambio, en adultos, las vivencias son en una mayor cantidad y las emociones mucho más fuertes

La somniloquia también puede tener un componente genético. Si uno de los padres la presenta, es más probable que los hijos también hablen dormidos, sobre todo durante la infancia, donde la persona va desarrollándose a lo largo del tiempo.

  • Trastornos del sueño asociados

Algo poco común, pero que puedo ser un síntoma si el médico lo determina, es que hablar dormido puede estar relacionado con otros trastornos como el sonambulismo o la apnea del sueño. Esto se debe a que cuando el habla es frecuente y particularmente intenso puede ser un síntoma de problemas más complejos del sueño.

Consejos para reducir la somniloquia

  • Hay que evitar el estrés, sobre todo antes de dormir
  • Es sano mantener una rutina de sueño dentro de los parámetros saludables
  • Si consumes alcohol y cafeína debe reducirse
  • Hablar con un profesional si ocurre seguido e intensamente

Fuente: DiarioUno

También te podría gustar...