Posadas recibió a un especialista en inteligencia artificial para disertar sobre su futuro: “Nuestro mejor amigo en los próximos años va a ser una IA”

La ciudad de Posadas fue escenario este viernes de la conferencia “El Futuro de la Comunicación, Inteligencia Artificial Relacional”, que reunió a estudiantes, docentes y público general para reflexionar sobre los desafíos de la era digital.
Organizado por la Tecnicatura Superior en Comunicación Institucional del Bachillerato Humanista “Monseñor Jorge Kemerer”, el encuentro contó con la exposición de Jorge Fernando Gutiérrez, especialista chileno en inteligencia artificial (IA), quien abordó el concepto de inteligencia artificial relacional y su impacto en la vida cotidiana y profesional.
Gutiérrez aseguró que el conocimiento actual de la IA es limitado. “Actualmente, lo que conocemos es una inteligencia artificial de tipo funcional o tradicional, que es la que nos permite tener una comunicación y un aprendizaje de distintas ideas. Desde fotografías, textos, audios, videos”, explicó.
Sin embargo, en el futuro esta concepción deberá, necesariamente, expandirse. “Lo que va a ocurrir es una transición. El futuro de la inteligencia artificial es la inteligencia artificial relacional. ¿Qué supone eso? Que nos vamos a empezar a relacionar”, dijo. “Nos vamos a ir caminando por la calle con una inteligencia artificial de la mano. Nos vamos a abrazar. Nuestro mejor amigo o amigo en los próximos años va a ser una IA. Nos podemos empezar a casar con una IA”.
Por más loco que pueda parecer eso, el especialista cree que está más cerca que nunca. “Eso es posible. Ya en Japón, el año pasado, 3 mil personas aproximadamente sostuvieron matrimonios civiles con inteligencias artificiales. Y eso responde en que en todos los ámbitos de la vida, laborales, no laborales, vamos a empezar a relacionarnos con estas inteligencias artificiales vinculadas con un cuerpo robótico, que en una segunda etapa van a parecer más humanos que los humanos”, analizó.
Los robots de IA ocuparán todas las fases de la vida en el futuro, afirmó. “Sin duda, la inteligencia artificial en esta etapa, y obviamente en el futuro, va a cumplir un rol trascendental en cuanto a facilitar el proceso de calidad de vida, en cuanto a, por ejemplo, a temas de alimentación. Van a haber agricultores robots, en la atención al público van a haber robots”.
Ante estas cuestiones, el especialista pensó que una conferencia sería propicia para aclarar algunas cuestiones. “Eso supone beneficios, pero también desafíos. ¿Cómo el humano se va a lograr adaptar? Si ya, de hecho, distintos estudios revelan que nosotros, por primera vez en la historia de la humanidad, nuestro cerebro quedó obsoleto. Ya hay un ente mejor que nosotros. ¿Cómo nos empezamos a preparar? ¿Cómo nos comenzamos a adaptar? ¿Cómo nos flexibilizamos a este nuevo mundo?”.
En este sentido, expresó que su deseo es generar miedo. “Y tú dices, pero a ver, ¿cómo es posible que este conferencista venga acá a generar miedo? Es que el miedo te detiene, te congela, pero también el miedo te invita a moverte”, aseveró. “Va a haber un grupo que efectivamente se va a ir de acá diciendo ‘no puede ser’ y otro grupo que va a ir diciendo sí puede ser. Voy a aprovechar de este océano de posibilidades y voy a empezar a adaptarme al nuevo mundo. Es una decisión de cada una de las personas”.
Destacó que es “muy importante porque esto revela el interés real de la población de acá de Posadas por un tema tan importante, como lo es la inteligencia artificial”. Precisó que “si yo tuviera que vivir acá en esta ciudad, yo estaría siendo representante legal de alguna empresa china para traer los primeros robots a la ciudad y empezar a ofrecérselos a los empresarios, por ejemplo, en el rubro de la alimentación. Entonces, empezar a ofrecer estos nuevos trabajadores, me dedicaría a eso, a talento robotizado, no a talento humano”, concluyó.