El Gobierno nacional acelera medidas económicas en busca de un nuevo acuerdo con el FMI

El Ejecutivo Nacional intensificó su estrategia económica mientras negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un préstamo mínimo de USD 11.000 millones, clave para fortalecer las reservas del Banco Central y desmantelar el esquema de controles cambiarios.

En un contexto marcado por la visita del equipo técnico del FMI a Buenos Aires, se llevaron a cabo decisiones significativas:

Canje de deuda en pesos: Este viernes, la Secretaría de Finanzas concretó un canje que busca despejar vencimientos y anticipar compromisos financieros. Según especialistas, podría tratarse de una medida alineada con las exigencias del Fondo.

Reducción de retenciones agropecuarias: Desde el lunes, el Gobierno aplicará una baja temporal en las retenciones al agro, con un costo fiscal estimado en USD 800 millones, lo que representa el 0,13% del PBI. Analistas vinculan esta decisión con el intento de evitar una devaluación significativa del tipo de cambio oficial.

Modificación del crawling peg: A partir de febrero, el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial será más lento, en un movimiento que apunta a contener la inflación y reconfigurar la política cambiaria.

Exigencias y desafíos en las negociaciones

El FMI ha señalado en informes recientes la necesidad de una estrategia integral que incluya una mayor flexibilidad cambiaria, el levantamiento de controles y un rol más activo de la política monetaria. Este marco será clave para recuperar el acceso a los mercados internacionales.

Aunque las conversaciones con el organismo avanzan, no se espera que este fin de semana se cierre un acuerdo definitivo. Además del aval técnico, el nuevo programa necesitará apoyo político, incluido el visto bueno del Congreso, donde persisten tensiones entre el oficialismo y la oposición.

Fuentes del mercado consideran que medidas como el canje de deuda y la baja de retenciones podrían responder a requisitos previos del FMI, una práctica común antes de concretar nuevos desembolsos. Además, el presidente Javier Milei enfatizó la necesidad de coordinar una secuencia de desembolsos favorable, así como la posibilidad de acuerdos paralelos con inversores privados.

El cierre de la visita técnica este domingo marcará el fin de la primera etapa de negociaciones. Sin embargo, el diseño final del programa dependerá de acuerdos adicionales, tanto con el directorio del FMI como con actores locales, en un escenario político desafiante.

Fuente: Infobae.

También te podría gustar...