Tras el triunfo electoral, el Gobierno nacional quiere avanzar con la nueva fase del plan económico: proyecta una baja del riesgo país y busca captar fuertes inversiones

Con el impulso político que le dio la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, el presidente Javier Milei presentó este lunes los lineamientos de la nueva etapa del programa económico, centrada en tres pilares: estabilidad financiera, consolidación fiscal y atracción de inversiones.

En una entrevista con A24, el mandatario aseguró que “se ha disipado fuertemente el riesgo de la vuelta del populismo” y destacó que el riesgo país “hoy está en 680 puntos”, su nivel más bajo desde el inicio de su gestión. Si bien el índice del JP Morgan se mantenía por encima de los 1000 puntos, el fuerte repunte de los bonos argentinos —que subían un 20%— y de las acciones locales —con alzas de hasta el 50%— generó expectativas de una corrección drástica en las próximas jornadas.

“El riesgo país llegó a 1500 por el torpedeo de la política. En ese contexto, la tasa de interés se disparó y no fue por mala gestión del Banco Central. Cuando eso pasa, se corta el crédito corto y eso impacta en la actividad”, explicó Milei, al justificar la volatilidad financiera de las semanas previas a los comicios.

El Presidente remarcó además que la situación financiera está garantizada hasta el final de su mandato gracias al swap con Estados Unidos, que aseguró “garantiza que de acá hasta el final de este mandato la plata está (se use o no)”. Según detalló, Argentina enfrenta vencimientos por US$8.800 millones en 2026, divididos entre enero y julio.

Los tres pilares de la nueva etapa

La nueva hoja de ruta económica —que el ministro Luis Caputo comenzará a ejecutar esta semana— tiene tres ejes principales:

  1. Estabilidad financiera, con el objetivo de reducir la volatilidad cambiaria y anclar las expectativas del mercado.
  2. Consolidación fiscal, a través del mantenimiento del equilibrio presupuestario.
  3. Atracción de inversiones, impulsada por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que proyecta más de US$100.000 millones en proyectos aprobados o en trámite, con beneficios impositivos y estabilidad por 30 años.

Caputo confirmó que el esquema de bandas cambiarias —con un techo de $1.400 ajustable 1% mensual— se mantendrá sin cambios. Este lunes, el límite superior se ubicaba en $1.494,04, según datos del Banco Central.

El ministro también señaló que se evaluará la necesidad de activar el swap estadounidense por US$20.000 millones y que se negocia un nuevo préstamo con bancos de Wall Street por una cifra similar, destinado a cubrir vencimientos en 2025 y 2026.

“Pasada la incertidumbre electoral, esperamos que los flujos se normalicen y que el mercado acompañe”, había anticipado Caputo antes de los comicios.

Privatizaciones e inversión extranjera

El Gobierno apuesta a que la mayor estabilidad política y financiera atraiga nuevos capitales. Entre los próximos pasos figuran los desembolsos de proyectos bajo el RIGI y un ambicioso plan de privatizaciones.

Uno de los casos más relevantes será la licitación de las cuatro represas del Comahue, cuya apertura de ofertas está prevista para el 7 de noviembre. Se espera recaudar entre US$500 y 700 millones, según cálculos del Ejecutivo y el sector privado. También se proyecta avanzar con la transferencia de concesiones de rutas actualmente bajo control estatal.

Milei volvió a apuntar contra la oposición por haber demorado el avance de las reformas: “Las ventas se frenaron por el torpedeo de la política”, dijo, aunque se mostró optimista con la reacción del mercado. “Suben los bonos, las acciones… el mercado está respondiendo a las señales de estabilidad”, sostuvo el mandatario.

Un nuevo clima económico

La reacción positiva de los mercados se transformó en el principal aval del Presidente para encarar la segunda mitad de su gestión. Con un Congreso más favorable tras los comicios y la recuperación de los activos financieros, Milei buscará consolidar el rumbo económico que marcó desde el inicio de su gobierno: “Esto recién empieza. Lo que viene ahora es el crecimiento”, confió en su entorno más cercano.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...