Salud Pública de Misiones aclaró que las modificaciones en el Sistema Nacional de Residencias Médicas no tendrán efecto en la provincia, porque tiene ley propia

El Ministerio de Salud de la Nación actualizó el Sistema Nacional de Residencias Médicas. Según comunicaron, la medida busca jerarquizar las becas y corregir deficiencias previas, atribuidas a “parches” de gobiernos anteriores. 

La normativa recupera el concepto de beca (excluyendo su encuadre como empleo público o relación laboral) y ofrece a los residentes dos modalidades a elección: Beca Institución o Beca Ministerio.

En este marco, Rodolfo Fernández Sosa, subsecretario de Recursos Humanos y Planificación del Ministerio de Salud Pública de Misiones, aseguró que esta modificación no tendrá impacto en la provincia, ya que Misiones cuenta con una ley propia que garantiza los derechos laborales y los aportes jubilatorios de los residentes.

Además, Fernández Sosa advirtió que “el Ministerio de Salud Pública de la Nación, a través de este tipo de resoluciones politiza todos los temas que son institucionales y de gobierno“. El subsecretario aclaró que la propuesta nacional de elección de becas del Ministerio o Institución “se refiere más que nada a las instituciones de Capital Federal o hospitales dependientes del Ministerio de Salud Nacional”. En este sentido, sostuvo que la normativa nacional propone un retroceso hacia un modelo de “becas en negro”.

A pesar de esta medida, sostuvo que Misiones complementa los aportes nacionales para garantizar que todos sus residentes reciban un salario promedio de 1.200.000 pesos.

“El Ministerio de Salud Pública de la Nación, a través de este tipo de resoluciones, politiza todos los temas que son institucionales y de gobierno. El sistema de residencias debería estar exento de toda esta politización”, declaró en primer lugar Fernández Sosa.

“No entendemos cuáles son esos calificativos que ponen o que anuncian desde el Ministerio de Salud de la Nación; pero en realidad lo que a nosotros como provincia nos afecta es el funcionamiento que tenemos primero en el sistema de residencia general”, completó.

Por su parte, recordó que Misiones posee una normativa propia que distingue su sistema de residencias. “Somos una provincia autónoma, nos manejamos con una Ley de Residentes Institucional que ya la tenemos hace más de 15 años en la provincia de Misiones”, explicó Fernández Sosa respecto a la Ley XVII – N° 75, que establece el Sistema Provincial de Residencias de las Ciencias de la Salud. 

Esta ley garantiza “a todos los trabajadores en el sistema de formación de residencias médicas que sigan teniendo aporte jubilatorio, que tengan un contrato con relación de dependencia y que tengan los mismos derechos que los trabajadores de la salud”, aseguró. 

El subsecretario destacó un significativo avance: “Teníamos el sistema de becas, donde no tenían ningún tipo de aporte, donde se les pagaba en forma irregular y había un proceso de conflictividad permanente con los residentes. Eso lo hemos solucionado a través del trabajo institucional. Intervino no solamente el Gobierno de la provincia, sino la Cámara de Representantes de la provincia, dándonos una ley y un decreto reglamentario”.

El nuevo reglamento nacional ofrece a los residentes la posibilidad de elegir entre Beca Institución o Beca Ministerio. Fernández Sosa detalló la implicancia de esta opción: “Se refiere más que nada a las instituciones de Capital Federal o hospitales dependientes del Ministerio de Salud Nacional. Ellos tienen un valor diferenciado. Ellos hoy están en promedio pagando $900.000 a los residentes”.

“Si vos optás por una beca institucional aumentás tu valor. De esos 900, pasas a 1 millón, 1.100.000 , pero ya no te hacemos los aportes jubilatorios y la beca la paga la institución”, remarcó. 

En este marco,  Fernández Sosa advirtió que esto “hace retroceder el sistema de residencia 15, 20 años para atrás, porque es volver a manejarse con las becas en negro. Y eso es lo que se escucha o la intención de no considerar al sistema de formación de residentes como que ya son egresados universitarios y que se están incorporando al trabajo profesional”.

La perspectiva provincial indica que esta medida responde a “necesidades presupuestarias”, citando el caso del Hospital Garrahan. La intención, según Fernández Sosa, “es que ya no hacerle aportes, ni mover los aportes, la agremiación de los estudiantes 

Por lo tanto, con estas modificaciones lo que se busca es que las residencias no sean consideradas como “ empleo público, una relación labora”l sino como “una etapa formativa con financiamiento estatal”. 

Impacto nulo en Misiones y dotación de residentes

En cuanto al impacto directo en la provincia, Fernández Sosa aseguró la continuidad del sistema misionero. “De 390 residentes hoy que están formándose en la provincia, 120 reciben un contrato inicial de la Nación, el aporte nacional $350.000 de bolsillo. Eso es lo que manda la Nación y lo que le queda al residente. El resto lo aporta la provincia de Misiones complementando esa beca, ese sueldo, para llevarle a un promedio de que todos los residentes ganen $1.200.000”.

Por ello, anticipó: “Todos nuestros residentes van a optar por la beca ministerio… para seguir teniendo la garantía de que la Nación le haga los descuentos y garantizar la obra social y el aporte jubilatorio. Así que eso no se va a modificar hasta acá en la provincia, porque el complemento lo hacemos nosotros a través del presupuesto propio provincial”.

La provincia cuenta con “397 más precisamente en formación en la actualidad en todos los años”.

Sobre las obras sociales, detalló: “Los 120 residentes que tienen un contrato nacional, esos tienen la obra social nacional del Ministerio de Salud Pública de la Nación. El resto, todo el resto tiene la obra social del IPS”.

El subsecretario aclaró que, si bien hay dos formas de contrato, “son trabajadores de la salud. Los dos tienen su aporte jubilatorio y los dos tienen su contención”.

“Es la que se necesita. Nuestros hospitales funcionan perfectamente bien con el sistema de residencia en formación”, acertó. 

Si bien buscan incorporar más residentes en algunas especialidades, “eso no afecta para nada al funcionamiento de los servicios”.

“Tratamos como Estado provincial promover la formación del médico clínico, del médico generalista, del pediatra, del tocoginecólogo, que son las especialidades que la población necesita en la atención ambulatoria, en el consultorio, en el cuidado de la familia, en el cuidado de distintas etapas críticas de la vida”, detalló Fernández Sosa sobre las prioridades de Misiones en la formación de especialistas.

“Lo importante es que estos temas no se politicen porque acá lo que necesitamos son políticas de Estado que garanticen la formación del recurso humano para muchos años para adelante, independientemente de quién esté gobernando”,subrayó sobre la importancia de la planificación a largo plazo.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...