Salud Mental: La importancia de hablar del suicidio, cómo prevenir y dónde pedir ayuda ante una crisis

La Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio confirmó que se puede prevenir e instó a los padres a estar atentos a cambios de comportamiento y el aislamiento. Recordaron la línea de crisis del IPS (3765-48-1000) con atención las 24 horas, y la activación de protocolos de postvención en escuelas, subrayando que “el silencio no protege los vínculos”.

La licenciada Débora Vallejos, integrante de la Coordinación de la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio, abordó la complejidad de esta problemática tras recientes casos en Misiones. Subrayó la posibilidad de prevención y la necesidad de prestar atención a cambios de comportamiento, alimentación y sueño, así como al aislamiento. 

En diálogo con Red Ciudadana, Vallejos destacó la línea de crisis del IPS (3765-48-1000) disponible las 24 horas y el protocolo de postvención del Ministerio de Educación para trabajar con el entorno afectado.

La Licenciada Débora Vallejos, integrante de la Coordinación de la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio, se refirió a la dolorosa y compleja temática del suicidio, poniendo en contexto los recientes hechos que conmocionaron a la comunidad, particularmente el caso del alumno de la E.P.E.T. Nº 1.

Vallejos señaló que, si bien la decisión final es de la persona, eso no impide el trabajo constante en prevención. La especialista afirmó categóricamente que “Se puede prevenir. Justamente creemos que se puede prevenir es que trabajamos en prevención. Esto no implica que en el 100% de los casos se va a, entre comillas, lograr, digamos, evitar esa situación. Y eso es parte de la problemática tan compleja que resulta la conducta suicida y es por eso que trabajamos tan arduamente y de forma integral desde la comisión para abordar esta temática de la mejor manera”.

Consultada sobre cómo los padres o allegados pueden detectar indicios, incluso cuando pareciera que “se hizo todo”, Vallejos enfatizó la necesidad de estar atentos a diversas señales. “Prestar atención a los cambios de comportamiento, a los cambios en la alimentación, en el sueño, si hay algún otro problema que lo está afectando. Si realiza despedidas inusuales, por ejemplo. Si la persona se aísla cada vez más. Prestar atención a cómo se siente, a cómo habla también. Por ahí las personas suelen tener un discurso que es un poco extremista, por ejemplo, ‘todo siempre va a ser así, nada va a cambiar, etcétera’”, explicó, recalcando la importancia de hacer sentir a la otra persona que está acompañada y que su vida importa.

La postvención, clave tras un caso consumado, también fue tema de análisis. “Lo importante en estos casos donde ya hubo un suicidio es trabajar lo que se llama la postvención. Todas las intervenciones que se hacen luego de un suicidio para justamente trabajar con los que quedan. Queda un grupo afectado, tanto de compañeros, de amigos, de familia, de personas que conocían a la persona que ya no está”, detalló Vallejos, confirmando la articulación con el Ministerio de Educación, que ya activó su protocolo para estos casos.

Respecto al “efecto contagio” o “efecto Werther”, la licenciada advirtió sobre su existencia y la necesidad de ser cuidadosos con la información que se divulga. “Nosotros recomendamos en la comisión no divulgar métodos, datos de la persona, también por respeto a su intimidad y la intimidad de su familia. No revelar fotos de sus analistas ni videos, ni describir mucho las formas, porque a veces eso ocasiona que personas en situación de vulnerabilidad imiten, entre comillas, esa forma”, aconsejó.

Finalmente, la especialista destacó las vías de comunicación para pedir ayuda, tanto para la persona en situación de crisis como para sus allegados. “Misiones cuenta con una línea que es del IPS, pero está cerca toda la comunidad, que es 3765-48-1000. Es para solamente llamadas y es una línea que atienden profesionales las 24 horas, los 7 días de la semana. Ante emergencias o situaciones semejantes, es importante llamar al 911”

Vallejos concluyó agradeciendo el espacio para hablar de este tema tan doloroso y sensible, reforzando que “el mensaje es que todos podemos hacer algo, porque el silencio no protege los vínculos”.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...