Nuevo revés para el Gobierno en el Congreso: con 59 votos a favor, el Senado rechazó el veto de Milei a la ley de los ATN

Hubo 59 votos a favor, 9 negativos, 3 abstenciones y un ausente. La iniciativa que reparte los Aportes del Tesoro Nacional había sido impulsada por los mandatarios provinciales. Ahora deberá resolver Diputados, que ayer se opuso a la impugnación del Presidente a los fondos del Garrahan y el financiamiento universitario.
El Senado de la Nación dio un nuevo revés al Gobierno de Javier Milei al rechazar este martes el veto presidencial a la ley que establece giros automáticos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las 23 provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. La votación terminó con 59 afirmativos, 9 negativos, 3 abstenciones y un ausente, superando ampliamente los dos tercios requeridos para insistir en la norma. Ahora, la definición quedará en manos de la Cámara de Diputados.
El artículo incorporado a la ley 11.672, norma permanente de Presupuesto, establece que los “recursos que correspondieren distribuir al régimen al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” se realizarán “en forma diaria y automática” y se considerarán “de la masa de fondos coparticipable”. La provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, figura primera en la fila para recibir los fondos.
Durante el debate, desde el peronismo, Pablo Bensusán afirmó: “Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, sino que pone los recursos donde corresponde, en las provincias. Ellas se hicieron cargo de la salud y de las obras de infraestructura que el gobierno nacional no hizo”. Además, alertó: “¿Saben cuál es el remanente que viene acumulando el Gobierno Nacional de fondos de ATN no distribuidos? Un billón y medio de pesos“.
Por su parte, Guillermo Andrada agregó: “Somos campeones mundiales de deuda y debemos dólares todos los años. En segundo término, las importaciones, con una balanza comercial que empieza a cambiar. Y en nuestro país no se ahorra en moneda nacional, se intentó sacar los dólares del colchón y, al final, le armaron un somier”.
Desde el radicalismo, Maximiliano Abad sostuvo: “Cuando se dejan crecer los problemas, cada vez es más difícil encontrar soluciones. Este Gobierno ha tenido tiempo de sobra para tomar decisiones acertadas, pero ha preferido evitar el diálogo y perpetuar los conflictos”. Y agregó: “No es lo mismo llegar al superávit por una gestión eficiente, que licuando partidas necesarias para garantizar calidad de vida. Ponerle candado a la billetera no es gestionar con eficiencia”.
Francisco Paoltroni remarcó que “el actual sistema es autodestructivo desde la reforma -constitucional- del ‘94”, y Beatriz Ávila opinó: “No se puede gobernar con DNU y vetos, no es la forma correcta”. La legisladora criticó además que “había un clima de consenso que hoy está quebrado” y aseguró que “el presidente no se habla con su vicepresidenta”, concluyendo que “la sociedad está hablando en las calles y en las urnas, y lo peor que un político puede hacer es no escuchar”.
Alejandra Vigo, del bloque Provincias Unidas, señaló: “Aquí no hay excusa, como el Presidente dice, que no hay que sacar esto por estar en pleno proceso electoral. No hay proceso electoral que valga”. Mientras que Eduardo Vischi, titular de la UCR en el Senado, destacó el “contrasentido” de “un presidente que pide -a gobernadores- arreglarse con lo que tienen y que gestionen bien”, y criticó el manejo “inmoral” de las administraciones centrales anteriores a la hora de repartir los ATN.
El interbloque kirchnerista, encabezado por José Mayans, celebró la victoria política en Buenos Aires, mientras que Ezequiel Atauche (LLA) advirtió: “Desarmar esta herramienta que no sólo tiene el Ejecutivo, sino que sirve a provincias, tiene el riesgo de que cuando haya una emergencia, como sucedió este año, y que va a suceder dentro de poco porque ocurre cíclicamente, los fondos no van a estar. Entonces, ¿qué va a pasar? ¿Los gobernadores se van a juntar en un asado a armar una vaquita? No lo veo“.
El detalle de la votación reflejó la heterogeneidad de la Cámara: 59 votos afirmativos provinieron del kirchnerismo, casi todo el radicalismo, gran parte del PRO y sectores provinciales; los nueve negativos fueron los siete libertarios y los macristas Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez (Córdoba); las abstenciones correspondieron a los radicales mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suarez y al titular del PRO Alfredo De Ángeli (Entre Ríos). El único ausente fue Juan Carlos Romero (Provincias Unidas-Salta).
Fuente: MisionesOnline