Los salarios registrados en el país crecieron 2,4% en agosto y volvieron a ganarle a la inflación por segundo mes consecutivo
Los salarios registrados aumentaron en promedio un 2,4% en agosto, superando por segundo mes consecutivo a la inflación, que fue del 1,9%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta manera, las remuneraciones tuvieron una mejora real del 0,5%, aunque aún mantienen una pérdida del 4,74% del poder adquisitivo en comparación con noviembre de 2023, mes en el que asumió la presidencia Javier Milei.
Los salarios privados registrados avanzaron 2,2% en el mes, alcanzando a igualar su nivel de noviembre de 2023. En tanto, los empleos públicos tuvieron una suba del 2,8%, también por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Sin embargo, los trabajadores del sector estatal son los más afectados: acumulan una pérdida real del 13,22% desde noviembre de 2023, según el mismo informe.
Salarios: mejora leve, pero con “estancamiento”
Para el economista Federico Pastrana, de la consultora CP-Consultores, la tendencia actual muestra un freno en la dinámica de los ingresos. “La tendencia de los salarios continúa siendo de estancamiento, ya que se mueve sin sobresaltos en los últimos meses”, explicó.
Si se analiza lo que va de 2025, los sueldos del sector privado acumulan una caída real del 0,56%, dado que crecieron 18,8% frente a una inflación de 19,5%. Los públicos, en cambio, muestran una mejora acumulada del 2,5%, aunque venían de un derrumbe del 14,5% en 2024, el primer año de la gestión libertaria.
El retroceso en el poder adquisitivo del empleo estatal se da en paralelo con la reducción del personal público, que alcanzó 53.345 despidos (-10,6%) hasta julio, en el marco del ajuste fiscal que impulsa el Gobierno nacional.
Por otro lado, los salarios no registrados (informales) registraron un aumento del 6%, aunque este dato corresponde a febrero, debido al rezago de cinco meses con el que se publica la serie, cuando la inflación fue del 2,4%.
El Gobierno analiza cambios en el sistema de remuneraciones
En el marco de una posible reforma laboral, el Ejecutivo analiza la creación de una figura denominada “salario dinámico”, que vincularía los aumentos con el mérito del trabajador y la productividad de cada empresa.
Aunque la propuesta busca modernizar las relaciones laborales, especialistas advierten que este tipo de incrementos “por mérito” ya existen dentro de los convenios colectivos de trabajo (CCT), que actualmente funcionan como un piso mínimo para evitar salarios por debajo de lo pactado.
Un informe de CP-Consultores señala que los 21 convenios colectivos analizados en 2025 cerraron incrementos por debajo de la inflación en la mayoría de los meses, mientras que los aumentos observados en el índice general de salarios fueron más altos. Según la consultora, esto se explica por los ajustes adicionales en cargos jerárquicos y sectores con mejor desempeño económico.
Hacia una “modernización laboral”
Además del “salario dinámico”, el Gobierno analiza otorgar prioridad al convenio de empresa sobre el convenio de actividad, con el argumento de que las “cláusulas deben ajustarse a las realidades de cada compañía, sus trabajadores y la región donde desarrollan su actividad económica”.
La propuesta incluye otras modificaciones, como la digitalización de procesos de registro, la eliminación de trabas burocráticas, la posibilidad de pagar sueldos en distintas monedas, y la implementación de bancos de horas. Según el Ejecutivo, estas medidas buscan “flexibilizar y modernizar el mercado laboral argentino”
Fuente: MisionesOnline






