Los ADRs caen y el riesgo país roza los 1.300 puntos tras las aclaraciones de Scott Bessent

El secretario del Tesoro de EE.UU. limitó el apoyo a un swap de monedas y descartó un desembolso directo, lo que generó un retroceso en los bonos soberanos y presión sobre el riesgo país. En Wall Street, los ADRs operan con mayoría de bajas.

La jornada financiera del jueves 2 de octubre volvió a reflejar la fragilidad del mercado argentino. Tras el anuncio inicial de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, los bonos en dólares llegaron a operar al alza, pero las declaraciones posteriores del funcionario cambiaron el clima.

Bessent, que había anticipado una inminente reunión con el ministro de Economía Luis Caputo, aclaró en una entrevista con CNBC que el apoyo de Washington se limitará a un swap de monedas por US$20.000 millones para fortalecer reservas, y no incluirá un desembolso directo del Tesoro estadounidense.

El ajuste del mensaje impactó de inmediato en los activos financieros: los bonos soberanos en Nueva York retrocedieron hasta 1,5%, mientras que el riesgo país subió 2,6% y se ubicó en 1.264 puntos básicos, acercándose otra vez a la barrera de los 1.300.

En la plaza local, sin embargo, algunos títulos en moneda extranjera mostraron avances, liderados por el Global 2035 (+2,6%).

En tanto, el S&P Merval retrocedió 0,2%, aunque medido en dólares subió 1,3% por el descenso del contado con liquidación. Las mayores bajas correspondieron a Edenor (-1,5%)Central Puerto (-1,1%) y Ternium (-0,9%).

Los ADRs argentinos en Wall Street también reflejaron la cautela inversora: Bioceres lideró las pérdidas con -4%, mientras que Loma Negra (+2,6%)Grupo Supervielle (+2,3%) y Mercado Libre (+1,5%) lograron escapar a la tendencia negativa.

Desde Washington, los contactos entre el equipo económico argentino y el despacho de Bessent se intensificaron en las últimas horas para avanzar en detalles del acuerdo. Sin embargo, el mercado sigue reclamando definiciones claras y la aparición de los dólares comprometidos.

“El pecado del Gobierno ha sido no comprar dólares cuando pudo hacerlo durante el segundo trimestre para reforzar reservas. Queda demostrado que solo con conducta fiscal no alcanza”, advirtió el economista Ricardo Delgado.

El propio presidente Javier Milei, en declaraciones radiales, insistió en que el acuerdo incluye “líneas de liquidez, recompra de títulos en el mercado secundario e incluso la posibilidad de compras en el mercado primario”, y destacó el rol de Bessent como interlocutor clave.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...