La Red de Empresas Inclusivas de Argentina expande sus horizontes hacia Misiones

La Red de Empresas Inclusivas de Argentina ha comenzado a operar en Misiones, en colaboración con el Consejo Provincial de Discapacidad. Esta expansión busca fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad en la región, un esfuerzo que requiere del compromiso del sector privado y gubernamental.

La Red de Empresas Inclusivas de la República Argentina, una iniciativa que busca integrar laboralmente a personas con discapacidad, ha iniciado sus actividades en la provincia de Misiones. Este avance se enmarca dentro de un esfuerzo nacional por fomentar la inclusión social y laboral, un desafío que requiere del compromiso tanto del sector privado como del gubernamental.

Fernando Carauta, Co-director ejecutivo de la Red de Empresas Inclusivas, destacó la particularidad del día que fue realizada la entrevista, coincidiendo con el Día del Autismo y el Día de Malvinas. «A veces se pierde de vista lo que significa la discapacidad en conflictos bélicos y hechos delictivos», explicó Carauta, subrayando que muchas discapacidades son adquiridas en tales circunstancias.

La entrada de la Red a Misiones fue posible gracias al apoyo del Consejo Provincial de Discapacidad, liderado por Tatiana Antunes. Carauta elogió su trabajo, afirmando que «se ha puesto al hombro todo lo que tiene que ver con el tema de discapacidad en la provincia». La colaboración gubernamental es esencial para el éxito de este tipo de iniciativas, agregó el ejecutivo.

La Red de Empresas Inclusivas, que comenzó en Argentina en 2022, ya cuenta con 30 empresas, principalmente multinacionales, comprometidas con la inclusión laboral de personas con discapacidad. Esta organización forma parte de la Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual reúne redes de más de 40 países.

En su visita a Misiones, Carauta participó en la firma de un acuerdo entre una empresa local y el Ministerio de Trabajo, que resultó en la incorporación de nueve jóvenes, de los cuales tres tienen discapacidad. «Esto es lo que más nos gusta, generar inserción laboral genuina», manifestó con orgullo.

El proceso de federalización de la Red es un camino desafiante, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), las cuales enfrentan mayores dificultades para implementar políticas inclusivas. «La Red acompaña a las PyMEs para que puedan tomar la decisión de inclusión», explicó Carauta.

En Argentina, ocho de cada diez personas con discapacidad que buscan empleo no lo consiguen, un dato alarmante que motiva a la Red a seguir expandiéndose. Países como Chile y Uruguay cuentan con leyes de cuota para el sector privado que Argentina aún no tiene, haciendo el desafío más complejo.

La falta de legislación federal que incentive la contratación inclusiva es un obstáculo, pero Carauta destacó los esfuerzos del gobierno de Misiones para ser creativos en sus políticas provinciales. «El gobierno está trabajando en esa línea para que las empresas tengan incentivos para insertar personas con discapacidad», señaló.

La Red también organiza ferias de empleo para personas con discapacidad, un espacio donde empresas y candidatos pueden conectarse. Aunque estas ferias aún no se han realizado en Misiones, hay planes y esperanzas de que pronto lleguen a la provincia. El trabajo híbrido es otra oportunidad que la pandemia dejó como legado, permitiendo a personas con discapacidad trabajar para empresas que no tienen presencia física en su provincia. «El trabajo híbrido es un insumo muy importante», afirmó Carauta.

El desafío de inclusión no solo es responsabilidad de recursos humanos, sino de toda la empresa. «Si otras áreas no están preparadas, todo puede fallar», advirtió Carauta, señalando la importancia de un compromiso integral de la compañía. El impacto positivo de las personas con discapacidad en el ámbito laboral es significativo. «El aporte de estas personas al clima laboral y a la productividad es increíble», aseguró Carauta, destacando su disposición y compromiso.

Finalmente, Carauta enfatizó la necesidad de un trabajo conjunto entre todos los actores sociales y políticos para lograr un cambio real. «No podemos seguir actuando de manera individual, el desafío es súper interesante», concluyó, dejando abierta la puerta a futuras colaboraciones en Misiones.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...