Industria | El uso de capacidad instalada en el país repuntó en abril, pero sigue por debajo del 60% por quinto mes consecutivo

La actividad industrial mejoró tras la fuerte caída de marzo, pero la recuperación se mantiene errática. La refinación del petróleo y la producción de alimentos son los sectores que impulsan el crecimiento.
Luego de la marcada caída registrada en marzo, la actividad industrial repuntó en abril, aunque la utilización de la capacidad instalada sigue sin superar el 60% por quinto mes consecutivo. Según el informe publicado este miércoles por el INDEC, la industria manufacturera operó al 58,3% de su capacidad máxima en abril, lo que representó una mejora respecto al 54,4% de marzo, aunque aún se encuentra por debajo del 60%.

Si bien el dato de abril marca una recuperación con respecto a la fuerte caída del mes anterior, la tendencia sigue siendo errática, con importantes diferencias entre los distintos sectores productivos. En términos interanuales, la utilización de la capacidad instalada fue superior en comparación con el mismo mes del año pasado, que se encontraba en un 56,6%.
Los sectores que mostraron una mayor utilización de su capacidad instalada fueron la refinación del petróleo (84,2%), el papel y cartón (67,0%), las industrias metálicas básicas (63,9%) y los productos alimenticios y bebidas (61,5%). Estos sectores fueron los que más contribuyeron al repunte en la actividad industrial, destacándose la refinación del petróleo con un desempeño notable.
Por otro lado, los sectores con menor nivel de utilización de capacidad instalada fueron la industria automotriz (56,8%), las sustancias y productos químicos (56,5%), los productos minerales no metálicos (56,2%), la edición e impresión (53,8%), la metalmecánica (excepto automotores) con un 49,3%, los productos del tabaco (45,7%), los productos de caucho y plástico (45,2%) y los productos textiles (42,6%).
En términos de variación interanual, las industrias que destacaron con incrementos más significativos fueron los productos alimenticios y bebidas, con un aumento de 3,6 puntos porcentuales (p.p), y la metalmecánica, que creció 4,8 puntos porcentuales. En el caso de los alimentos, el impulso vino principalmente del aumento en la elaboración de bebidas, así como en la producción de carne vacuna, productos de confitería y lácteos. En la metalmecánica, la mejora fue impulsada por mayores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y aparatos de uso doméstico.