Guillermo Francos rechazó la propuesta de los gobernadores para redistribuir fondos y modificar la coparticipación: “No vamos a hipotecar el orden fiscal”

El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, rechazó el proyecto consensuado por 23 provincias, entre ellas Misiones, que busca modificar la coparticipación y los fondos fiduciarios, y advirtió que no cederán a “presiones políticas” que comprometan el equilibrio fiscal.

El jefe de Gabinete del Gobierno nacional, Guillermo Francos, respondió este domingo a la presión creciente de los gobernadores para recibir más recursos nacionales y para que se elabore una nueva ley de coparticipación, al tiempo que rechazó la propuesta realizada en tal sentido por los mandatarios provinciales.

“Los gobernadores han hecho una propuesta que no podemos aceptar en aras del equilibrio fiscal”, sostuvo en diálogo con Radio Rivadavia. “Estamos dispuestos a discutir, pero si no hay acuerdo, el tema se debatirá en el Congreso. No vamos a hipotecar el orden fiscal por presiones políticas”, advirtió.

Francos salió así al cruce de la propuesta acordada por los gobernadores el lunes pasado en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para impulsar una actualización de los criterios de asignación del impuesto a los combustibles líquidos y del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En ese sentido, firmaron una propuesta legislativa que será presentada al Congreso de la Nación.

El proyecto de los gobernadores

Concretamente, el proyecto propone modificar la Ley 23.966 para redistribuir lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos de la siguiente manera: 58,36 % a las provincias, 10,40 % al Tesoro Nacional, 28,69 % al Sistema Único de Seguridad Social, y 2,55 % a la compensación del transporte público.

La propuesta también incluye la disolución de fondos fiduciarios, como el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) y el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica (FFIH).

Asimismo, propone una modificación del artículo 5º de la Ley 23.548 para que el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se destine a atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros, y se asigne de manera específica entre la Nación, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conforme a los artículos 3º y 4º de la Ley de Coparticipación Federal.

Según el texto, “el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional se destinará a atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros y se asignará específicamente entre la Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se distribuirá en forma automática y diaria según las previsiones del artículo 6° de la presente.”

Amplio apoyo federal

La iniciativa, apoyada por los Gobierno provinciales de 23 de las 24 jurisdicciones, entre ellos, el de Misiones, representa un reclamo conjunto que implicaría elevar en $1,8 billones la masa coparticipable.

“Los gobernadores reunidos en el @CFI acordamos firmar una presentación en el Congreso de la Nación para establecer nuevos parámetros de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional que corresponden a las provincias, así como la distribución equitativa de fondos fiduciarios dentro del marco de un profundo espíritu federal”, señaló desde su cuenta en X el gobernador misionero Hugo Passalacqua, tras la reunión del lunes.

En esa línea, Passalacqua destacó el consenso alcanzado entre los mandatarios y valoró el sentido institucional de la propuesta: “Firmar todos juntos un proyecto de ley con este nivel de consenso y sentido federal es histórico. En sí mismo, ya es una victoria para el federalismo”, afirmó.

Coparticipación y retenciones

Francos, tras rechazar ese proyecto, señaló que la reforma de la coparticipación “es una deuda desde la Constitución del ‘94”, y confirmó que el Gobierno busca avanzar en un nuevo esquema: “Es uno de los puntos incluidos en el Pacto de Mayo. Hay gobernadores que lo impulsan y otros que no, pero lo vamos a intentar. Hace más de 30 años que nadie pudo resolverlo”.

Por otra parte, consultado por el malestar de los productores agropecuarios ante la continuidad de las retenciones, Francos reconoció que “el Gobierno coincide con que son un mal impuesto”, pero señaló que su eliminación no es viable en el corto plazo.

“Cuando logremos mayor equilibrio fiscal y crecimiento sostenido, habrá espacio para seguir bajando impuestos. Por ahora no hay margen”, sentenció el funcionario.

A su vez, recordó que ya se redujeron retenciones a economías regionales, acero, trigo y cebada, y defendió la lógica del ajuste: “Hemos hecho un esfuerzo histórico en reducción del gasto, en personal del Estado, en organismos innecesarios. No podemos desarmar todo de golpe. Si uno vuelve al camino de la emisión o del impuesto fácil, volvemos al fracaso”.

Economía y dólar

Por otra parte, el jefe de Gabinete aseguró que “la economía crece al 5,8%” y que “eso se traduce en mayores ingresos tributarios, lo que permitirá seguir bajando impuestos y mejorar la competitividad”.

Aunque evitó hablar de una devaluación, explicó que “la política cambiaria tiene un esquema de flotación administrada” y que “el tipo de cambio se mantiene dentro de una banda definida”.

Sobre la salida de divisas por turismo, admitió que “es un tema que afecta la balanza externa”, pero subrayó que “la mayor parte de la demanda de dólares viene de la importación de bienes de capital”, lo cual -dijo- “es una señal positiva de inversión”.

Pacto de Mayo, reformas y Congreso

Francos insistió en que “la Argentina necesita una nueva arquitectura tributaria y una reforma laboral para ganar competitividad”, y criticó la resistencia de algunos sectores: “Hay gremios que no quieren discutir la modernización laboral y empresarios que quieren que todo lo pague el Estado. Así no se puede”.

“No se puede cambiar todo al mismo tiempo. Tomamos un país en crisis, con inflación descontrolada y un desorden total. Estamos haciendo lo urgente. Pero ahora hay que avanzar con lo estructural”, señaló, aludiendo también al rol del Congreso.

“El Consejo de Mayo puede proponer, pero es el Congreso el que decide. Y para eso necesitamos nuevas mayorías parlamentarias”, remarcó.

Respuesta a Cristina Kirchner

Consultado por declaraciones de Cristina Fernández de Kirchner, quien había dicho que “la mitad del país no llega a fin de mes”, Francos respondió: “No sé qué información recibe ni de dónde saca esos datos. La economía se está recuperando, el consumo crece, la producción también. Esa mirada no tiene sustento en la realidad”.

El funcionario se refirió también al incidente en el Senado, donde fue tildado de “mentiroso” por una legisladora durante su presentación como jefe de Gabinete ante la Cámara alta: “Yo fui al Congreso a cumplir con mi deber institucional. No voy a volver a un lugar donde no se respetan las formas. El lunes le comunicaré formalmente al Senado mi decisión”.

En cuanto a los dichos del presidente Javier Milei, quien en un acto político llamó “pelotudo” a un gobernador, Francos marcó diferencias: “Lo del Presidente fue en un acto partidario. Lo mío fue en una de las instituciones de la República. No es comparable”.

También te podría gustar...