Estados Unidos anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina que elimina aranceles, abre mercados y redefine el vínculo bilateral

Estados Unidos oficializó este jueves un acuerdo comercial de alcance histórico con la Argentina que incluye eliminación de aranceles, apertura de mercados, flexibilización regulatoria para bienes tecnológicos, compromisos laborales, ambientales y digitales, además de impactos directos en exportaciones e inversiones.

El anuncio fue difundido por la Casa Blanca, que calificó el entendimiento como un marco destinado a “impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”.

El convenio —negociado por las administraciones de Donald Trump y Javier Milei— se estructura como un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos y contempla una serie de medidas que, según el gobierno estadounidense, beneficiarán a sectores estratégicos de ambos países.

Apertura de mercados y beneficios para exportaciones argentinas

La Casa Blanca comunicó que el acuerdo garantiza la apertura recíproca de mercados. En el caso argentino, se anticipan beneficios para exportaciones clave en materia de recursos naturales, acero, aluminio y carne vacuna, tal como había adelantado Infobae en exclusiva.

A cambio, Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses, incluyendo medicamentos, químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, autos y una amplia gama de productos agrícolas.

En ese marco, el comunicado precisó:

“Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas”.

Además, Washington evaluará de manera favorable los efectos del acuerdo en su seguridad nacional, un punto clave para futuras decisiones bajo la Sección 232 de su legislación comercial.

Ambos países también se comprometieron a mejorar el acceso bilateral para el comercio de carne vacuna, uno de los capítulos más sensibles para la Argentina.

Eliminación de barreras y cambios regulatorios en Argentina

El anuncio estadounidense detalla una serie de compromisos asumidos por Buenos Aires:

  • Eliminación de licencias no automáticas y trámites consulares para importaciones de EE.UU.
  • Supresión del impuesto estadístico aplicado a bienes estadounidenses.
  • Aceptación de normas técnicas estadounidenses e internacionales, sin evaluaciones locales adicionales.
  • Permiso para importar vehículos fabricados bajo normas federales de EE.UU.
  • Reconocimiento de certificados sanitarios y regulatorios de la FDA para dispositivos médicos y fármacos.

En materia de propiedad intelectual, la Argentina se compromete a reforzar controles contra mercados de falsificación y a modernizar su legislación sobre patentes, denominaciones de origen y procedimientos administrativos.

Agricultura, trabajo y medio ambiente

El acuerdo habilita:

  • La apertura del mercado argentino a ganado y carnes estadounidenses, incluida la entrada de aves de corral en un año.
  • La simplificación de registros para productos de origen animal.
  • La garantía de que Argentina no restringirá el uso de denominaciones específicas en alimentos (quesos, carnes, etc.).

En temas laborales, el país asumió la prohibición de importar bienes producidos con trabajo forzoso u obligatorio y reforzar la fiscalización de derechos laborales internacionales.

El capítulo ambiental incorpora medidas contra la tala ilegal, el cumplimiento del acuerdo de subsidios a la pesca de la OMC y la promoción del uso eficiente de recursos, especialmente en minerales críticos.

Seguridad económica, comercio digital y cooperación estratégica

El documento también formaliza una coordinación bilateral frente a prácticas comerciales distorsivas de terceros países y alinea a la Argentina con estándares estadounidenses en materia de controles de exportaciones, seguridad de inversiones y prevención de evasión arancelaria.

En comercio digital, Argentina reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia internacional de datos, no aplicará discriminación a bienes digitales y aceptará firmas electrónicas estadounidenses como válidas.

Ambos gobiernos trabajarán en la finalización del texto definitivo y activarán los trámites para su entrada en vigor, evaluado de manera periódica mediante mecanismos bilaterales de seguimiento.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...