En línea con Estados Unidos, la Argentina rechazó la declaración final de la cumbre del G20 de Sudáfrica por “un quiebre de las reglas y diferencias geopolíticas”
En línea con Estados Unidos, la Argentina rechazó la declaración final de la cumbre del G20 en Sudáfrica, una decisión que marcó un fuerte contraste con la mayoría de los países participantes y expuso el malestar del Gobierno por la manera en que se aprobó el documento.
Según informó Cancillería, el país decidió no acompañar la declaración debido a “un quiebre de las reglas históricas del foro” y a “diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto”. El Gobierno sostuvo que preservar el consenso es fundamental para legitimar las decisiones que se adoptan en el G20, cuya función central es la coordinación global de políticas para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La delegación argentina lamentó que el comunicado se haya dado por aprobado “sin el consenso de todos los miembros del foro, incluida la Argentina entre otros”, lo que —según plantearon— constituye una ruptura de las normas que han guiado al grupo desde su creación en 1999.
El conflicto en Medio Oriente, otro punto de desacuerdo
En su pronunciamiento, la Argentina también se distanció del enfoque que el texto final adoptó respecto del conflicto en Medio Oriente. El Gobierno consideró que la declaración ofrece “una mirada parcial” y que “omite el contexto regional y las causas estructurales” necesarias para avanzar en un proceso de paz “genuino, sostenible y equilibrado”.
Este desacuerdo se sumó al rechazo político y metodológico sobre la aprobación del documento.
Alineamiento con la postura de Estados Unidos
El posicionamiento argentino replicó la postura de Estados Unidos, que también rechazó el comunicado final. Días antes, Donald Trump había anticipado la decisión, señalando que “las prioridades de Sudáfrica en el G20 son contrarias a la postura política de Estados Unidos” y que Washington no apoyaría ningún documento negociado bajo la presidencia sudafricana.
En esa misma línea, el presidente Javier Milei decidió no asistir a la cumbre. En su lugar, envió al canciller Pablo Quirno, mientras que Estados Unidos únicamente participó con su embajador en Pretoria para asistir a la ceremonia de traspaso, dado que la próxima cumbre se celebrará en Florida.
La decisión de la Casa Blanca se encuadra en la fuerte crítica de Trump a los organismos multilaterales y en su duro enfrentamiento político con el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, a quien llegó a acusar de promover un supuesto “genocidio blanco” durante una visita a la Casa Blanca en mayo.
Qué es el G20
Fundado en 1999, el G20 está integrado por 19 países —entre ellos Argentina, Estados Unidos, China, Alemania, Brasil, Japón, Rusia, Francia y México— junto a la Unión Europea y la Unión Africana. Sus miembros representan el 85% del PBI mundial y cerca de dos tercios de la población global, lo que convierte a este foro en uno de los espacios de diálogo económico más relevantes del planeta.

Fuente: MisionesOnline






