El Gobierno nacional mantuvo su primera reunión con la misión del FMI para destrabar un giro por US$2000 millones

El FMI inició su revisión en Buenos Aires. Indagó reservas y el plan económico. El Gobierno nacional busca un desembolso de US$2000 millones y enfrenta desafíos para cumplir las metas acordadas

El equipo de Luis Caputo mantuvo este martes las primeras conversaciones cara a cara con la misión del Fondo Monetario Internacional que se encuentra en Buenos Aires para revisar el nuevo programa, con el foco puesto en las cuentas públicas y las reservas. Las reuniones tuvieron lugar en el Banco Central y por la tarde se presume que continuaron en el Ministerio de Economía.

El economista nepalí Bikas Joshi encabeza la misión del FMI que arribó a la Argentina.

Tras la agenda de trabajo en Buenos Aires, la comitiva del FMI regresará a Washington para procesar la información relevada. Solo entonces el organismo emitirá un comunicado oficial sobre el resultado de la primera revisión.

Las reuniones se centraran a partir de dos ejes: la acumulación de reservas y el esquema cambiario y monetario vigente. El Gobierno nacional enfrenta dificultades para cumplir las metas comprometidas con el Fondo en ambos aspectos.

Antes de la llegada de la misión, el organismo multilateral confirmó que esta revisión se enmarca en el nuevo programa acordado con Argentina. El equipo económico, liderado por Luis Caputo, busca mostrar señales de compromiso fiscal, pero deberá explicar por qué no logró alcanzar el objetivo de reservas netas pactado con el FMI.

De lograr convencer al organismo, el país podría acceder a un nuevo desembolso por US$2000 millones. Sin embargo, las reservas netas quedaron lejos del objetivo, a pesar del préstamo con entidades internacionales que cerró el Banco Central y de la colocación de bonos en dólares por US$1500 millones.

La consultora Aurum puntualizó sobre este contexto: “La meta que originalmente debía cumplirse el viernes 13 de junio no fue alcanzada por unos US$4200 millones, a pesar de los ingresos por US$2000 millones del Repo (que tenía un ajustador de US$1500 millones, por lo que solo influyen positivamente en US$500 millones en forma neta) y de las colocaciones de títulos en pesos suscribibles en dólares”.

El Tesoro debió recurrir a ese endeudamiento para adquirir divisas, ya que el BCRA se mantuvo al margen del mercado cambiario desde el levantamiento del cepo. Así, la autoridad monetaria no pudo aprovechar la baja temporal de las retenciones para sumar reservas, una medida que, vigente hasta el 30 de junio, permitió una liquidación del agro por más de US$2000 millones en lo que va del mes.

En paralelo, el presidente Javier Milei solicitó a sus ministros un nuevo ajuste para reforzar el compromiso con el superávit fiscal. Esta solicitud se realizó en la última reunión de Gabinete, y el titular del Palacio de Hacienda trabaja en los cálculos para distribuir el recorte entre las distintas áreas.

También te podría gustar...