Argentina es reconocida en la región por su estrategia nacional de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio

Nuestro país fue invitado a compartir la experiencia pionera de aplicación de esta vacuna durante el embarazo. Los resultados ya dan cuenta de una reducción en las hospitalizaciones y los casos graves de bronquiolitis.
El Ministerio de Salud de la Nación presentó la experiencia argentina de implementación de la vacunación contra el virus sincicial respiratorio (VSR) en embarazadas en el encuentro organizado por la Alianza para Iniciativas Internacionales de Vacunas (PIVI), el Grupo de Trabajo para la Salud Global (TFGH), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos en Chile. Bajo el título “Compartiendo lecciones sobre la introducción temprana de Programas de Prevención de vacuna de VSR”, el evento reunió a referentes internacionales para intercambiar estrategias de inmunización destinadas a prevenir bronquiolitis y neumonía en los primeros seis meses de vida.
Por ser un país pionero en la aplicación de la vacuna contra VSR durante la gestación, Argentina fue seleccionada junto con Chile, Uruguay y Estados Unidos para participar en el panel de “Experiencias de países a partir de la introducción 2024: éxitos, desafíos y lecciones aprendidas”. Durante su exposición, la cartera sanitaria nacional destacó que el trabajo de planificación y articulación con las jurisdicciones permitió aplicar en 2025 más de 178.000 dosis, alcanzando al 65% de la población objetivo. Los resultados preliminares muestran una reducción de hospitalizaciones asociadas al VSR del 62% y una disminución de ingresos a terapia intensiva del 70% en bebés menores de seis meses.
Entre los factores que hicieron posible esta implementación, se subrayó el rol clave de los sistemas de registro jurisdiccionales para identificar a las embarazadas que debían aplicarse la vacuna y programar los turnos y del Sistema Nacional de Registro de Dosis Aplicadas para el monitoreo de la estrategia en tiempo real. Se destacó también la importancia de contar con un sistema de vigilancia robusto para garantizar la seguridad de las vacunas aplicadas.
En cuanto a los desafíos a futuro, se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el compromiso de los equipos de salud en la implementación de la estrategia y de incluir enfoques interdisciplinarios para mejorar la sensibilización de la población. También se compartió la iniciativa de comenzar a aplicar una única dosis de nirsevimab a todos los prematuros menores a las 32 semanas gestacionales, que pesen menos de 1500gr., o que nazcan con cardiopatías congénitas o hiperflujo pulmonar. El Ministerio prevé adquirir 2.765 ampollas correspondientes a la población objetivo de la campaña de invierno de 2026.
El VSR es la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas en menores de un año y una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial. En 2024, Argentina incorporó la vacuna contra este virus al Calendario Nacional de Vacunación, con el objetivo de proteger a los bebés desde el nacimiento y reducir el impacto de esta enfermedad en los primeros meses de vida. La participación en foros internacionales refuerza el compromiso con la innovación en salud pública y permite intercambiar experiencias para seguir mejorando la estrategia nacional de inmunización en un contexto regional y global.
Fuente: MisionesOnline