“Al Caer el Sol” recordó la Noche de los Lápices con arte, música y memoria colectiva

La caída del sol del domingo encontró a la comunidad reunida una vez más en el ciclo cultural “Al Caer el Sol”, esta vez atravesado por una fecha que duele en la memoria de nuestro país, la Noche de los Lápices.
El evento, que combinó música, teatro, feria de emprendedores y radio abierta, se convirtió en un espacio para reflexionar sobre los derechos humanos y la importancia de sostener viva la memoria colectiva.
“Así es, una nueva edición esta vez con el contenido que tiene que ver con la memoria de nuestro pueblo argentino. En este caso, la Noche de los Lápices, ese trágico suceso, ese evento desafortunado que marca la historia de los argentinos”, señaló Japo Fleitas, presentador del encuentro. Para él, no se trató solo de un espectáculo cultural, sino de un gesto de recordación necesario. “Hoy, además del evento, al caer el sol de todos los domingos, tenemos también una relación con lo que es la memoria de nuestro país”, agregó.
Las actividades se desplegaron a lo largo de la tarde en un clima que combinó entretenimiento y compromiso. “Van a estar diferentes bandas también. Trajeron su música al escenario y fue un espectáculo integral”, explicó Fleitas, quien subrayó la diversidad de propuestas que ofreció la jornada, desde obras de teatro y funciones de títeres hasta la tradicional feria de emprendedores, que volvió a darle un marco comunitario al encuentro. “Hay de todo, así que fue ideal para venir a pasar una tarde acá, al caer el sol”, concluyó.
Memoria, lucha y presente
El coordinador del ciclo en esta ocasión, Joselo Martínez, profundizó en el sentido que tuvo esta edición. “La idea fue revalidar la fecha. No hay nada para celebrar, sí, más que nada, conmemorar, darle una apuesta de valor y llamar también a la reflexión en los momentos que corren con una educación en peligro, con la salud en peligro”, dijo Martínez.
Martínez insistió en que el 16 de septiembre no puede pasar desapercibido. “Esa fecha no la podés pasar por alto. Después de todo, unas agrupaciones, tanto en La Plata como en Buenos Aires, pelearon por el boleto estudiantil y gratuito y terminaron trágicamente en tortura, desaparición y cárcel. Una locura. No podemos dejarla en el olvido. La memoria colectiva se construye con estas acciones y hay que llevarlas adelante, si no se pierde”, sostuvo.
La reflexión del coordinador también apuntó al presente político y social. “Hay un gran trabajo de negación, negación del número de desaparecidos, negación de todos los espacios donde se trabaja la memoria. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires están cerrando lugares y despidiendo al personal que los atiende. No queda otra que salir a luchar y a reclamar”, advirtió.
En ese sentido, Martínez destacó el esfuerzo conjunto que hizo posible la jornada. “Imposible no mencionar a la gente de Debate, que fue el gran motor de esto con su Secretaría de Derechos Humanos, el gran colectivo de artistas, el espacio reciclado y todos los colegios secundarios que hicieron su aporte en distintos videos. También hubo textos, radio abierta e históricas intervenciones. Hay muchas acciones”.
La tarde se cerró con aplausos, música y la certeza de que la cultura puede convertirse en un puente entre el recuerdo y el presente. En medio de un contexto de amenazas a la educación y a los espacios de memoria, “Al Caer el Sol” no solo ofreció un encuentro cultural, sino también una reafirmación colectiva de que el pasado no puede olvidarse y de que el compromiso con la verdad y la justicia sigue siendo una tarea urgente.




