Tras el revés en el Senado, el oficialismo prepara su estrategia en Diputados para respaldar los vetos de Milei

La Cámara Baja debatirá primero el rechazo del Presidente al paquete de leyes del Senado. El Ejecutivo busca reafirmar el apoyo de los bloques aliados: las conversaciones de los próximos días con los mandatarios provinciales toman mayor relevancia.

En medio de un revés para el Gobierno en el Senado, el oficialismo pone en marcha una estrategia para respaldar los vetos presidenciales impulsados por Javier Milei ante el paquete de leyes aprobado por la oposición. Entre los proyectos sancionados en la Cámara Alta se encuentran el aumento a las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, todos rechazada por el Ejecutivo. Ahora, la Cámara de Diputados será el escenario donde se debatirá el futuro de estas iniciativas y el veto presidencial.

El Gobierno ya anticipó que Milei vetará estas leyes, aduciendo que los proyectos perjudican el superávit fiscal, y por ello se preparan para defender su postura en Diputados. “Vamos a vetar”, afirmó el presidente, quien además indicó que, si el veto no se mantiene, lo judicializarán, afirmando que el «daño» que puedan causar estos proyectos es mínimo.

Carmen Álvarez Rivero, senadora del PRO, calificó la sesión en el Senado de “ilegal” y señaló que los opositores buscan “desestabilizar” el Gobierno. El oficialismo rechaza las reformas y las considera parte de una maniobra política. La sesión del jueves también evidenció la división interna del PRO y el radicalismo, con varios legisladores de Juntos por el Cambio alineándose con el oficialismo.

Los proyectos aprobados en el Senado son respaldados por una parte de los gobernadores y legisladores provinciales, con bloques como el PRO, UCR, y otros de gobernadores provinciales en apoyo. El desafío para el Gobierno radica en conseguir que una mayoría de diputados aliados respalde el veto presidencial en la Cámara Baja.

El artículo 83 de la Constitución Nacional establece que si el Poder Ejecutivo rechaza un proyecto, la Cámara de origen puede aprobarlo por una mayoría de dos tercios, lo que obliga al Senado a volver a ratificar el proyecto. La Cámara de Diputados, bajo la presidencia de Martín Menem, se convierte en clave para que el Ejecutivo logre mantener su línea de veto.

Las conversaciones con los gobernadores serán decisivas para determinar si el oficialismo logra avanzar con su estrategia legislativa. En la Casa Rosada, funcionarios como el jefe de Gabinete Guillermo Francos están trabajando en el diálogo con los mandatarios para asegurar el respaldo a los vetos de Milei.

El análisis fino y la estrategia final de las normas, el oficialismo lo hará en los próximos días. Esperarán el veto presidencial y luego el Congreso entrará en receso. Recién en agosto, las jubilaciones volverán a la discusión parlamentaria.

Los números del oficialismo

La Libertad Avanza cuenta con 39 diputados propios, pero sumará aliados. El más próximo, el PRO liderado por Cristian Ritondo, cuyos 35 diputados acompañaron al Gobierno en los vetos del 2024. Pero en esta oportunidad, producto de la crisis interna partidaria, hay integrantes que no se sumarán, como los larretistas Álvaro González y Héctor Baldassi (quien respaldó la iniciativa), entre otros.

Los tres diputados de Tucumán, Agustín Fernández, Marina Fernández y Gladys Medina, del bloque Independencia, que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, también votaron a favor del aumento a los jubilados.

El radicalismo de Rodrigo de Loredo cuenta con 14 diputados. Nueve de ellos se abstuvieron durante la votación del pasado 4 de junio, cuando se alcanzó la media sanción. En cambio, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura, Fabio Quetglas y Julio Cobos votaron a favor. Gerardo Cipolini se ausentó.

En otro sector de la UCR, Liga del Interior, y bajo el argumento oficialista de que los incrementos jubilatorios impactarán en las cuentas públicas y en el custodiado déficit cero, rechazaron el proyecto y acompañarán un posible veto presidencial. Los libertarios sumarán allí seis diputados: el bloque presidido por el neuquino Pablo Cervi es hoy cercano al Gobierno nacional.

Otro espacio que podría aportar es el de Innovación Federal, una bancada que responde a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro. Dependerán de las conversaciones de la Casa Rosada con las provincias.

En el MID de Oscar Zago también se ausentó de la votación junto a Eduardo Falcone, mientras que la cordobesa Cecilia Ibáñez rechazó el aumento. El Gobierno podría sumar, una vez más, el respaldo de los sanjuaninos que responden al gobernador Marcelo Orrego (son dos diputadas); del fueguino Ricardo Garramuño; de la tucumana de Creo, Paula Omodeo; del santacruceño José Luis Garrido; y de los dos diputados de Futuro y Libertad, que preside el ex PRO Gabriel Chumpitaz.

El republicano Ricardo López Murphy se ausentó en la sesión de diputados y el neuquino Osvaldo Llancafilo votó a favor de los jubilados.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...