El riesgo país perforó los 600 puntos y alcanzó su nivel más bajo desde enero

El riesgo país argentino bajó este lunes de los 600 puntos por primera vez en diez meses, impulsado por el optimismo de los mercados ante las expectativas de financiamiento internacional y las políticas de recompra de deuda. El indicador elaborado por el banco JP Morgan cerró en 599 puntos, tras haber tocado un mínimo intradiario de 596 unidades, su valor más bajo desde el 14 de enero, cuando se ubicó en 580.

Según los datos del mercado, el riesgo país retrocedió 48 puntos respecto del viernes y acumula una baja de 8,8% en lo que va de noviembre, en línea con la suba de los bonos argentinos en el exterior, que iniciaron la semana con incrementos de hasta 2%.

Entre los factores que explican el descenso, los analistas destacan las expectativas de un préstamo internacional con bancos de Wall Street, la posibilidad de colocación de nueva deuda soberana y el anuncio del Gobierno sobre la recompra de títulos públicos. Estos elementos “mejoraron el ánimo de los inversores y fortalecieron las expectativas de acceso a financiamiento a tasas más bajas”, señalaron operadores del mercado.

El indicador de JP Morgan mide la confianza de los inversores y el riesgo asociado a la deuda de un país respecto de los bonos del Tesoro estadounidense. El descenso por debajo de los 600 puntos se interpreta como una señal de estabilidad relativa en el frente financiero y de menor percepción de riesgo sobre la economía argentina.

En los mercados internacionales, los bonos argentinos operaron con alzas de más del 2%, mientras que las acciones de empresas nacionales que cotizan en Wall Street registraron fuertes subas: Telecom lideró con 6,8%, seguida por Globant (4,4%), Loma Negra (4%) e YPF (3,1%).

En el frente cambiario, el dólar oficial cerró a $1.445 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el blue se ubicó en $1.425. El dólar MEP cotizó a $1.458 y el contado con liquidación (CCL) a $1.477.

El foco de los inversores se mantiene sobre la política monetaria y cambiaria del Gobierno. El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que el plan de recompra de deuda soberana “seguirá activo” y que el objetivo de acumular reservas internacionales se mantiene, aunque se respete la actual banda de flotación cambiaria.

Actualmente, el tope del dólar está fijado en $1.500,99, y el Banco Central debería sumar US$9.000 millones en reservas antes de fin de año para cumplir con las metas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El fuerte recorte del riesgo país —que se redujo a la mitad desde el triunfo oficialista en las elecciones legislativas— representa un paso clave para la reapertura del crédito externo y marca un nuevo punto de inflexión en la relación de Argentina con los mercados internacionales.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...