Nuevo revés para el Gobierno nacional: el Senado rechazó los vetos de Milei a las leyes de Financiamiento Universitario y de fondos para el Garrahan

Por amplia mayoría, la oposición logró la insistencia de ambas normas. Es la tercera vez en un mes que el Congreso se opone a una derogación del Presidente: la primera fue la Emergencia en Discapacidad, que el Ejecutivo todavía se niega a aplicar.
En una nueva derrota política del Gobierno, el Senado insistió este jueves por amplia mayoría los vetos del Ejecutivo sobre dos normas clave: la ley que declara la emergencia pediátrica y la que mejora y blinda los presupuestos de las universidades públicas. Se trata de la tercera vez en un mes que el Congreso rechaza una derogación presidencial; la primera fue la Emergencia en Discapacidad, cuyo giro de fondos aún no se ha concretado.
Ambas leyes fueron aprobadas con dos tercios de los votos: la emergencia pediátrica obtuvo 59 adhesiones, mientras que la norma universitaria sumó 58. La votación se realizó bajo la mirada de la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, y las normas recuperan así su vigor legal.
Emergencia pediátrica
El texto establece la asignación “prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”. Además, prevé la recomposición de salarios del personal de salud asistencial y no asistencial, incluyendo “a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos”, y que “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre” de 2023.
También se establece la eximición “a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias”. El Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” es declarado hospital de referencia nacional en atención pediátrica de alta complejidad. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal estimado entre julio y diciembre sería de $65.573 millones.
Presupuesto universitario
La ley universitaria obliga a la actualización “al 1 de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC, en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”. Los aumentos deberán ser remunerativos y bonificables, y se establece la convocatoria obligatoria a paritarias cada tres meses, asegurando que la actualización mensual no sea inferior al IPC para docentes y no docentes.

Debate en el Senado
Los debates fueron encabezados por los senadores kirchneristas Lucía Corpacci y Eduardo De Pedro. Corpacci sostuvo que “no se puede mirar para otro lado cuando la sociedad nos indica diariamente qué es lo que está pasando con la atención pediátrica”. Por su parte, De Pedro afirmó: “El Presidente no entiende que el pueblo argentino, ante ciertas conquistas como las universidades, no se va a rendir y el Congreso lo va a acompañar”.
El senador Pablo Bensusán agregó: “La batalla legislativa nunca se trató de algo técnico, fiscal o contable, sino de un debate político y moral”. Mientras que la senadora larretista Guadalupe Tagliaferri criticó al Ejecutivo: “Dejen de ser necios y empiecen a registrar que en la micro vive la gente”.
Otros legisladores, como Pablo Blanco (UCR, Tierra del Fuego) y Maximiliano Abad (UCR, Buenos Aires), advirtieron sobre la necesidad de equilibrio social y cuestionaron la demora en el financiamiento de las universidades. Fernando Salino (Convicción Federal, San Luis) recordó que “si el Ejecutivo no cumple con la ley, estará cometiendo un delito e incumpliendo los deberes de funcionario público”. Carlos Espínola (Provincias Unidas, peronista disidente) enfatizó la gravedad del impacto de la ley pediátrica: “¿Alguien le explicó al Presidente que está en juego la vida de muchos niños? Hablamos de miles de familias que recorren cientos de kilómetros con la esperanza de que su hijo sea curado”.
Finalmente, Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza, Jujuy) cuestionó la gestión de universidades: “La UBA no hizo una auditoría en diez años y los fondos se manejan de forma discrecional”, además de criticar la administración de gobiernos anteriores sobre contrataciones directas y triangulaciones.
Fuente: MisionesOnline