Argentina avanza en un acuerdo con Estados Unidos por 30 mil millones de dólares para cubrir deudas y reforzar reservas

Argentina avanza en una negociación clave con Estados Unidos para obtener un préstamo extraordinario por 30.000 millones de dólares, que tendría como objetivo cubrir vencimientos de deuda pública y privada, además de fortalecer las reservas del Banco Central en un contexto de tensión cambiaria y alta presión financiera.
El desembolso, que se encuentra bajo análisis del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, busca asegurar que el país no enfrente un escenario de default en 2026 y que cuente con las divisas necesarias para sostener el programa de ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei.
“Nosotros teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones en julio”, afirmó Milei durante un acto en Córdoba. “Venimos trabajando en esas negociaciones que demandan tiempo, pero hasta que no está confirmado no hacemos anuncios. Estamos muy avanzados y es cuestión de tiempo”, agregó el mandatario.
El acercamiento tiene un fuerte componente político. Donald Trump considera a Milei su principal aliado regional y, pese a estar condicionado por la guerra en Ucrania y la crisis en Gaza, decidió incluir una reunión bilateral con el presidente argentino durante la Asamblea General de la ONU. La foto conjunta y el posible anuncio del préstamo refuerzan la relación entre ambos líderes y le dan aire a la Casa Rosada frente a la oposición kirchnerista y las presiones del mercado.
Entre el último trimestre de 2025 y la primera mitad de 2026, Argentina debe afrontar compromisos por más de 20.000 millones de dólares. De ese total, casi la mitad corresponde al FMI, mientras que otra porción significativa incluye vencimientos de bonos, letras y el programa BOPREAL. Según fuentes oficiales, el préstamo estadounidense permitiría cubrir esos pagos y estabilizar las reservas, además de restar influencia a China, que hoy sostiene parte de las cuentas nacionales a través del swap de monedas.
Washington viene advirtiendo a la administración Milei sobre el avance del Partido Comunista chino en obras y licitaciones estratégicas dentro del país. El alineamiento con Estados Unidos refuerza la estrategia geopolítica de Trump, quien considera a China su principal rival global.
Scott Bessent, figura clave en la administración republicana, será además protagonista de un acto simbólico: entregará a Milei un galardón otorgado por el Atlantic Council, frente a Kristalina Georgieva, titular del FMI, y Larry Fink, CEO de BlackRock. Su presencia confirma el peso político y financiero de las negociaciones.
Si la burocracia no demora la decisión, el salvataje financiero podría anunciarse antes de las elecciones legislativas de octubre. De concretarse, representaría un respiro decisivo para el Gobierno argentino en medio de un escenario económico frágil y de fuerte polarización política.
Fuente: Infobae.