Safrán sobre los vetos de Milei: “Cuando hablamos del Garrahan o de las universidades, el Gobierno nacional no debe cerrarse ideológicamente sino buscar consensos”

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, expresó su adhesión a la movilización federal en defensa del financiamiento universitario que se realiza este jueves en todo el país «porque yo soy un egresado de la Universidad pública».

Entiendo que la universidad pública es un gran ordenador del ascenso social. Muchas familias, y más en Misiones, lograron que sus hijos estudien gracias a la universidad pública. Inclusive yo mismo no hubiera podido estudiar si hubiera tenido que pagar una cuota”, señaló. En ese sentido, destacó el rol de la Universidad Nacional de Misiones: “Es una universidad con alto prestigio, ha formado profesionales en genética, ingeniería química, forestal y ramas económicas que se destacaron en el país y en el mundo. Eso demuestra que da educación de calidad

Consultado sobre los vetos presidenciales a las partidas aprobadas por el Congreso, Safrán planteó: “Cuando hablamos del Garrahan o de las universidades, no son cuestiones que mueven la aguja del presupuesto nacional. Uno cuestiona la actitud del Gobierno de cerrarse ideológicamente contra estas instituciones, cuando podría haber buscado consensos y reasignar partidas. Ya es innecesario mostrar crueldad con la educación o con la salud infantil. Creo que merecen un tratamiento un poco más humanitario”.

Respecto al Hospital Garrahan, respondió a las versiones sobre deudas de la provincia: “La deuda del Instituto de Previsión Social con el Garrahan es mínima, apenas dos millones de pesos, y corresponde a una facturación corriente. El IPS siempre paga sus derivaciones en Buenos Aires. Aparecemos como deudores porque son ciclos de facturación, pero no somos deudores crónicos”.

Los 4.000 millones de ATN y lo que representan

El Ministro también se refirió a los 4.000 millones de pesos en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que giró la Nación a Misiones en los últimos días. Según explicó, se trata de un pedido realizado en febrero por la provincia a raíz de las contingencias climáticas y la sequía, pero que llegó seis meses después y por la mitad de lo solicitado.

Habíamos pedido el doble de ese monto, pero recién ahora nos mandaron la mitad. Yo con ese dinero no pago ni siquiera la mitad de la masa salarial de la Fuerza de Seguridad de un mes”, precisó.

Safrán además contextualizó el impacto real de la suma: “Cuando uno dice 4.000 millones parece mucho, pero a valor dólar son menos de 4 millones de dólares. Es un monto que, con el proceso inflacionario que vivió el país, no permite resolver ningún problema importante”.

El funcionario remarcó que la transferencia nacional corresponde a un atraso en la asistencia financiera solicitada a comienzos de año, y advirtió que su utilidad concreta es muy limitada: apenas alcanza para cubrir parte de gastos corrientes, sin posibilidad de dar respuesta a problemas estructurales.

Macro y microeconomía: “La economía real siempre estuvo complicada”

Safrán también se refirió al debate sobre la supuesta diferencia entre macroeconomía ordenada y microeconomía desordenada. “Yo me permito disentir con esa terminología: la macro no puede estar ordenada y la micro desordenada. O está todo ordenado, o está todo desordenado”, sostuvo.

En su análisis, explicó que lo que se percibía meses atrás era una aparente estabilidad financiera, pero que la economía real nunca se acomodó: “El mercado bursátil estaba de fiesta, pero el sector forestal estaba complicado, el yerbatero estaba complicado, el tealero estaba complicado. Después de la devaluación de diciembre de 2023, hubo caída hasta septiembre de 2024, una recuperación corta entre octubre y febrero, y desde marzo volvimos a entrar en contracción”.

Sobre el valor del dólar, consideró que se trata de un fenómeno estructural: “El tipo de cambio lo fija la balanza comercial. Si hay escasez de dólares porque hay pocas exportaciones y muchas importaciones, el dólar va a subir. Podés sacar pesos de la calle unas semanas, pero si el mercado ve que está barato, compra y la cotización se dispara”.

Finalmente, advirtió sobre el impacto de la recesión: “No tengo dudas de que el segundo y el tercer trimestre van a mostrar caídas, y técnicamente vamos a estar en recesión. La recesión es peor que la inflación porque te produce caída de ventas, paraliza la actividad económica, impide pagar sueldos o alquileres y genera un malestar social que se puede evitar con un mejor manejo de la política económica”.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...