Gremios convocan este martes a un paro en todo el país en reclamo a la aplicación de parte del Gobierno de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario

Docentes de todo el país realizarán un paro y una jornada de protestas este martes y miércoles ante la falta de respuesta del Gobierno para aplicar la ley aprobada por el Congreso. Desde Conadu advirtieron que “la situación en las universidades es sumamente grave” y que la norma podría quedar sin efecto como ocurrió con otras iniciativas vetadas.
El conflicto universitario continúa escalando a pesar de la aprobación en el Congreso de la Nación de la Ley de Financiamiento Universitario. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) convocó a un paro y una jornada nacional de protestas para exigir que el Gobierno promulgue y aplique la norma sancionada.

El plenario de gremios universitarios realizado el viernes pasado resolvió, por unanimidad, convocar a una jornada de protesta el martes 21 de octubre y a un paro nacional el miércoles 22. En simultáneo, la Conadu Histórica anunció una huelga de 48 horas durante las mismas fechas, mientras que la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) se sumará con un paro de 24 horas.
La ley, aprobada por el Congreso durante el primer semestre de 2025, establece un régimen especial de financiamiento para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas, fondos para becas estudiantiles y actualizaciones salariales docentes por encima de la inflación, en caso de no haber acuerdo paritario. Sin embargo, el presidente Javier Milei vetó la norma alegando “dificultades presupuestarias”. Posteriormente, la oposición logró reunir los dos tercios de los votos en ambas cámaras para rechazar el veto, lo que obligaba al Poder Ejecutivo a promulgar la ley, algo que hasta el momento no ocurrió.
El lunes venció el plazo legal para la promulgación, lo que desató el malestar de los gremios docentes y de la comunidad universitaria. Temen que se repita una situación similar a la ocurrida con la Ley de Emergencia en Discapacidad, que fue promulgada pero no reglamentada bajo el argumento de “falta de recursos”.
El secretario general de Conadu, Carlos De Feo, explicó que la decisión de avanzar con medidas de fuerza se tomó de manera unánime. “La situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y el desarme de cargos exclusivos que aumenta la precarización de la tarea docente. En paralelo, sabemos que es muy probable que el Gobierno suspenda la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, como ya hizo con la emergencia en discapacidad”, advirtió el dirigente. Agregó además que, “por la falta de diálogo que desconoce a las paritarias del sector, tenemos que fortalecer la organización y los planes de lucha para poder enfrentar el desguace del sistema universitario y científico que sostienen Milei y sus secuaces”.
En la misma línea, el secretario general de la Fedun, Daniel Ricci, expresó que “el pueblo argentino se expresó en sucesivas marchas a favor de la Universidad Pública y el Congreso, con más de dos tercios de los votos, ratificó la Ley de Financiamiento luego del veto de Milei, pero el Gobierno sigue sin modificar el rumbo y dilata la promulgación y la ejecución”. Y añadió: “Es inaudito en la historia de la democracia de nuestro país que un presidente se niegue a financiar leyes que vetó pero fueron ratificadas en ambas cámaras por amplias mayorías. De concretarse, se tratará de una decisión autoritaria y antidemocrática”.

La jornada nacional de protesta incluirá clases públicas, asambleas, volanteadas y movilizaciones frente al Congreso Nacional, los ministerios y las principales plazas del país. Participarán delegaciones de sindicatos de todo el país, entre ellos ADIUC (Córdoba), ADUNM (Misiones), ADUNSE (Santiago del Estero), ADUM (Mar del Plata) y FEDUBA (UBA), entre otros.
Las federaciones advirtieron que la demora en la promulgación “implica una grave vulneración de los derechos laborales y educativos” y denunciaron “un deterioro progresivo de los sueldos y del funcionamiento de las universidades públicas”.
Por último, los gremios llamaron a la comunidad universitaria y a los estudiantes a sumarse a las manifestaciones. “En unidad junto al CIN, los estudiantes y otras representaciones gremiales seguiremos en lucha, en defensa de nuestros derechos y de las banderas de la Universidad Pública, gratuita, de calidad y al servicio de los pueblos”, afirmaron en un comunicado conjunto. La Fedun también instó a “votar el próximo 26 de octubre a los candidatos que defiendan a las universidades públicas y la democracia”.
Fuente: MisionesOnline