Ferias Institucionales y Combos Universitarios, el modelo misionero que une chacra, Estado y comunidad

Durante el primer semestre de 2025, desde Agricultura Familiar Misiones se consolidaron dos iniciativas estratégicas en articulación con municipios, organismos provinciales y universidades. Las Ferias Francas Institucionales y los Combos Universitarios, ambas propuestas tienen como eje el acceso a alimentos frescos, locales y de calidad, promoviendo circuitos de comercialización directa que fortalecen la economía regional y profundizan las políticas de soberanía alimentaria.

En conjunto, estas experiencias generaron un movimiento económico superior a los $64.835.490 millones, gracias al trabajo de familias productoras de la agricultura familiar que ofrecieron una amplia variedad de alimentos: hortalizas, panificados, productos sin TACC, envasados, carnes, fermentos, hongos, así como plantas aromáticas y medicinales.

Por un lado, las Ferias Francas Institucionales se desarrollaron durante 18 semanas consecutivas en seis puntos estratégicos de la ciudad de Posadas, alcanzando un movimiento cercano a los $55 millones. En estos espacios, productores locales ofrecieron alimentos sanos, accesibles y de elaboración artesanal, generando vínculos directos entre quienes producen y quienes consumen.

Dentro de este circuito, la feria con mayor volumen de ventas fue la del Tribunal de Cuentas, que en 17 ediciones generó aproximadamente $18.039.000. Le siguió la feria del Edificio de Tribunales, con $15.152.290, y en tercer lugar se ubicó la feria de la Jefatura de Policía, con $8.259.300 en ocho jornadas. También se destacaron el Paseo Comercial de Plaza San Martín, con ventas por $7.065.400; la feria de la Subsecretaría de Prevención, con $4.169.000; y la feria de la Cámara de Representantes, donde dos productores generaron ingresos por $2.109.000.

Por otro lado, entre los meses de abril y julio se desarrollaron cuatro ediciones del programa Combos Universitarios, una propuesta que articula a productores de la agricultura familiar con universidades públicas de Misiones. Esta iniciativa permitió ofrecer entre 25 y 30 variedades de combos, con un total de 1.825 reservas y una facturación que rozó los $10 millones.

Las entregas se realizaron en seis instituciones universitarias de las ciudades de Posadas, Oberá, Apóstoles y San Vicente, bajo el lema “De la chacra a la universidad”. En cuanto al desempeño por sede, el mayor volumen de ventas se registró en la ciudad de Oberá, donde la entrega conjunta en la Facultad de Ingeniería (FI-UNaM) y la Facultad de Arte y Diseño (FAyD-UNaM) alcanzó un total de 574 combos, lo que representa aproximadamente $3.157.000. Le siguió la sede de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNaM) en el campus universitario de Posadas, con 535 combos entregados y un movimiento económico estimado en $2.942.000. En tercer lugar, se ubicó la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN-UNaM), también en Posadas, bajo el lema “De la chacra a Exactas”, con 491 combos, equivalentes a unos $2.700.500.

Más abajo en el ranking aparece la sede de Apóstoles, correspondiente al Módulo de Informática de la FCEQyN-UNaM, donde se distribuyeron 122 combos, generando ingresos por cerca de $671.000. Finalmente, la sede que registró el menor volumen de ventas fue la de la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU) en San Vicente, con 103 combos entregados, por un total estimado de $566.500. 

Este desglose refleja la importancia de continuar fortaleciendo los canales de comercialización directa, adaptando cada estrategia al contexto y potencial de cada sede universitaria. Cabe destacar que, con los combos universitarios, se llega a consumidores jóvenes como los estudiantes, y también docentes, no docentes y vecinos de la zona.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...