El Gobierno nacional anuncia superávit financiero por primera vez en 14 años, pero el dato omite los intereses de las Lecaps

Por primera vez en 14 años, Argentina cerró un ejercicio con superávit financiero, celebró el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo quien destacó que el sector público nacional logró en 2024 un superávit del 0,3% del PBI después del pago de intereses. Pero el cálculo omite capitalización de intereses de Lecaps y Boncaps, que si se incluyen en el cálculo, el resultado es un déficit financiero de 0,9 billones de pesos.

El presidente Javier Milei finalizó su primer año de mandato con un superávit fiscal de $1,7 billones (0,3% del PBI), según informó este viernes el Ministerio de Economía. La última vez que la Argentina había tenido un resultado positivo en sus cuentas públicas después del pago de intereses de la deuda había sido en 2010, pero el cierre de 2024 además mostró el saldo más alto en 16 años. El Gobierno aseguró que continuará el ajuste con “motosierra” continuará en 2025 para garantizar el equilibrio de las cuentas públicas.

Pero las discusiones en torno a los métodos y a la veracidad de este logro están presentes desde hace varios meses. El análisis detallado de los reportes fiscales muestra que las cifras, si bien reflejan un superávit, esconden omisiones significativas que siembran dudas sobre la autenticidad de los resultados reportados.

Una herramienta clave en la estrategia de endeudamiento del Tesoro ha sido el uso creciente de las Lecaps (Letras de Capitalización del Tesoro). Estos instrumentos de deuda generan intereses en función de la diferencia entre el precio de emisión y el valor de pago al vencimiento. Este diseño permite al Tesoro capitalizar los intereses en lugar de registrarlos explícitamente, lo cual altera notablemente el resultado financiero oficial al no incluir estos costos como intereses visibles.

Es decir, a los efectos prácticos, el Estado paga intereses que no son computados como tales y eso le ha valido cuestionamientos respecto a la veracidad de las cifras que reporta.

De acuerdo con datos del Centro de Economía Política (CEPA) si el rendimiento de las Lecaps se contabilizara como intereses, el resultado financiero del año hubiera sido deficitario en 0,9 billones de pesos.

Resultados de diciembre y cierre anual

Aunque diciembre registró un déficit financiero de $1.557.305 millones, Caputo explicó que la cifra representó una mejora del 70% ajustada por inflación en comparación con el mismo mes de 2023. En el acumulado anual, el superávit financiero alcanzó $1.764.786 millones, el primero desde 2009 y el mayor en 16 años.

“A diferencia de aquellos períodos, este superávit se logró cumpliendo con todas las obligaciones del sector público”, subrayó Caputo en su cuenta de X.

Caputo también destacó otros hitos de la gestión fiscal: “Este resultado fiscal es un hito en nuestra historia, fruto del liderazgo extraordinario de nuestro presidente Javier Milei y de un equipo económico que comprendió la importancia de la austeridad fiscal como herramienta clave para estabilizar la economía y recuperar la paz social”.

El ministro también proyectó un panorama optimista para 2025: “La inflación seguirá bajando y, con ella, la pobreza. Veremos un crecimiento económico robusto, mayor inversión, más empleo y mejores salarios. El dólar y el peso circularán libremente, generando competencia sana entre monedas”.

Números clave del Sector Público Nacional (SPN)

  • Resultado financiero de diciembre 2024:
    • Déficit financiero: -$1.557.305 millones.
    • Resultado primario: -$1.301.046 millones.
    • Pago de intereses de deuda: $256.260 millones.
  • Resultados anuales 2024:
    • Superávit financiero: $1.764.786 millones (0,3% del PBI).
    • Superávit primario: $10.405.810 millones (1,8% del PBI).
  • Gestión fiscal y administrativa:
    • Primer superávit operativo en empresas públicas desde 2009.
    • Disolución de 19 fondos fiduciarios para optimizar recursos.

Ingresos y gastos del SPN en diciembre

  • Ingresos: $9.871.121 millones (+133,5% interanual).
    • Ganancias: +218,7% i.a.
    • Seguridad Social: +166,6% i.a.
    • IVA neto: +123,3% i.a.
  • Gastos: $11.172.167 millones (+79,7% i.a.).
    • Seguridad Social: $7.212.371 millones (+132,2% i.a.).
    • Subsidios económicos: +20,2% i.a.

El ministro concluyó con un mensaje de optimismo: “No hay más déficit en Argentina. No hay más emisión. Los salarios ya superan los niveles de noviembre de 2023. ¡Viva la libertad, carajo!”.

También te podría gustar...