Con una ocupación del 80% y un aumento en la cantidad de visitantes y el gasto, Misiones lideró el turismo invernal pese a la caída a nivel nacional

Mientras el turismo interno retrocedió un 21,5% en el país, Misiones registró un crecimiento del 35% en cantidad de visitantes y un gasto diario promedio cercano a los $90.000, consolidándose como el destino más fuerte durante del receso.
Mientras gran parte del país sufrió una fuerte caída en el movimiento turístico durante las vacaciones de invierno, Misiones vivió una gran temporada, que no solo superó las expectativas, sino que marcó un contraste rotundo con la tendencia nacional.
Así, con niveles de ocupación promedio en la provincia cercanos al 80%, Misiones se consolidó como uno de los destinos más elegidos por los argentinos este invierno.
Este desempeño se da en un contexto nacional desfavorable. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 4,3 millones de personas viajaron por el país durante el receso invernal, lo que representa una caída del 10,9% en comparación con el año pasado. El gasto total en el país también disminuyó un 11,2% en términos reales, y la estadía promedio bajó de 4,1 a 3,9 días.
En contraste, Misiones registró un crecimiento del 35% en el número de visitantes respecto al invierno de 2023, y un gasto diario que osciló entre los $85.000 y $90.000 por persona, según estimaciones del ministro de Turismo, José María Arrúa.
El fenómeno misionero cobra aún más relevancia frente a otro dato revelador: los viajes de argentinos al exterior crecieron un 67% en el primer cuatrimestre del año, según el INDEC, lo que refleja una clara inclinación de las clases medias altas a vacacionar fuera del país. A pesar de esa tendencia, Misiones no solo retuvo turistas, sino que logró aumentar su caudal, su nivel de gasto y su impacto económico.
En ese contexto, en el destino estrella de la provincia, más de 169.000 personas visitaron el Parque Nacional Iguazú, con sus magníficas Cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Esa cifra, además de confirmar el atractivo del destino, impulsó fuertemente la economía local: sectores como la gastronomía, el comercio y la hotelería registraron una notable reactivación.
Así, en un invierno que dejó sabor amargo en muchas provincias, Misiones se posicionó como la excepción: una plaza turística que no solo resistió la crisis, sino que se fortaleció.
La temporada turística invernal en Misiones, en cifras
Balance general
- Ocupación promedio: 78% (es pertinente señalar que el mayor volumen de plazas y de ocupación se dio en la zona norte y permitió elevar la media)
- Arribos: +170.000 turistas
- Pernoctaciones: +590.000
- Estadía promedio: 4,5 noches
Destinos destacados
- Iguazú 80%
- San Ignacio 72%
- Oberá 70% (con plazas plenas durante este fin de semana, debido al Turismo Nacional -TN)
- Posadas 65%
- El Soberbio 61%
Origen de los turistas
- Nacional 77%
- Regional 13%
- Internacional 10%
Motivo del viaje
- Ocio 81%
- Familiar 15%
Transporte
- Auto 74%
- Ómnibus 11%
- Avión 10%
- Motorhome 5%
Actividades principales
- Naturaleza 64%
- Cultura 26%
Los datos a nivel nacional
A nivel nacional, las vacaciones de invierno 2025 dejaron un impacto económico estimado de $1,5 billones (u$s1.163 millones), según datos del sector. El movimiento turístico fue significativo, con 4,3 millones de personas que viajaron por el país, un 10,9% menos que en el invierno pasado, afectado por la pérdida de poder adquisitivo, la caída del turismo receptivo y condiciones climáticas poco favorables.
De acuerdo al relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la estadía media bajó de 4,1 a 3,9 días, mientras que el gasto diario por turista promedió los $89.236, un 4,8% superior al año anterior a precios constantes. No obstante, el impacto económico total fue un 11,2% menor que en 2024, también a precios reales.
A su vez, se consolidó el protagonismo del turismo interno, favorecido por el desdoblamiento del receso escolar, aunque con una composición distinta: mientras los sectores de mayores ingresos eligieron viajar al exterior, el turista nacional optó por escapadas más cortas, promociones y destinos accesibles.
Uno de los datos que anticipó esta tendencia fue el Hot Sale de mayo, en el que más del 50% de las ventas fueron a destinos internacionales. El último informe del INDEC confirmó que los viajes al exterior crecieron un 67% interanual en el primer cuatrimestre.
Fuente: MisionesOnline