Con el apoyo de la Renovación de Misiones, el Senado convirtió en ley la suspensión de las PASO

Fue por 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones. Los senadores de la Renovación de Misiones, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, apoyaron la sanción de la iniciativa. “El Estado no puede financiar los problemas internos de las candidaturas de los partidos políticos”, afirmó Rojas Decut.

En una sesión marcada por fuertes divisiones internas y un debate encendido, el Senado de la Nación sancionó la ley que suspende las elecciones primarias abiertas y simultáneas (PASO) para el presente año. La medida, que fue uno de los principales objetivos del Gobierno durante las sesiones extraordinarias, obtuvo 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones.

La senadora Alejandra Vigo (Córdoba), miembro informante y representante del peronismo disidente, defendió el proyecto al asegurar que las PASO no lograron resolver la crisis de representación política. “Son muy pocos los espacios que han tenido la posibilidad de dirimir su propia interna a la hora de las PASO”, afirmó. Además, subrayó que su eliminación permitirá a los partidos recuperar la libertad de organizarse internamente.

Por su parte, Pablo Blanco, senador de la UCR, cuestionó la medida al calificarla como un retroceso. “Es una herramienta que permitió a varios poder haber accedido a una banca. Si hubiera sido una interna cerrada o abierta, algunos no estarían sentados”, declaró. También criticó el supuesto ahorro de USD 150 millones que, según él, se destinaría a partidas discrecionales del Gobierno.

Divisiones en los bloques políticos

El kirchnerismo, al igual que en la Cámara de Diputados, mostró fracturas internas. Mientras algunos legisladores apoyaron la suspensión, otros se abstuvieron o votaron en contra. Guillermo Andrada (Frente de Todos) argumentó que las PASO no incentivaron una mayor participación ciudadana. “De un 78% pasó a casi un 70%, lo que genera una idea de que el ciudadano lo toma como una acción secundaria”, indicó.

En tanto, Maximiliano Abad (UCR) criticó la decisión desde el punto de vista institucional. “Remover un sistema que funciona, y que legitima la representación política colocando en el centro de la escena a los electores, nos deja ante un panorama de retroceso”, expresó.

El cierre del debate estuvo a cargo del jefe de La Libertad Avanza en la Cámara alta, Ezequiel Atauche, quien cuestionó la eficacia del sistema. “Desde 2011 hubo sólo diez agrupaciones políticas que dirimieron internas: el 40% obtuvo el 1,5% para pasar a la general. Es un abuso del sistema”, señaló.

Fuente: MisionesOnline

También te podría gustar...