Dólar, riesgo país y acciones: los mercados operan con cautela mientras Caputo negocia en Washington

El ministro de Economía busca cerrar un paquete de asistencia financiera con el Tesoro de EE.UU. El riesgo país se mantiene por encima de los 1000 puntos, los bonos muestran leves subas y las acciones argentinas en Wall Street operan con mayoría de bajas.
Los mercados argentinos mostraban este lunes una jornada de volatilidad en medio de las negociaciones que el ministro de Economía, Luis Caputo, mantiene en Washington con el Tesoro de Estados Unidos, en busca de un paquete de asistencia que refuerce las reservas del Banco Central y alivie la tensión financiera.
El riesgo país, medido por el índice del JP Morgan, se ubicaba en torno a 1080 puntos básicos, tras una baja de 85 unidades respecto del cierre previo, impulsada por la leve recuperación de los bonos soberanos. Los títulos argentinos en el exterior registraban subas de hasta 1,5%, mientras el mercado espera definiciones sobre el alcance del eventual acuerdo.
En el frente cambiario, el dólar oficial operaba a $1405 para la compra y $1455 para la venta en el Banco Nación, con un incremento de $5 respecto del viernes. El dólar blue cotizaba en torno a $1445, mientras que los dólares financieros avanzaban: el MEP se ubicaba en $1501,46 y el contado con liquidación (CCL) en $1527,21.
En tanto, las acciones argentinas en Wall Street (ADRs) operaban con mayoría de bajas, lideradas por el Banco Galicia (-3,7%), BBVA (-3%) y Edenor (-2%), en un contexto de cautela ante la falta de anuncios concretos sobre el plan financiero que el gobierno argentino negocia con la administración estadounidense.
El equipo económico se encuentra en Washington desde el sábado, aunque no trascendieron detalles de la agenda de encuentros. Según fuentes del Tesoro, el secretario Scott Bessent mantuvo conversaciones con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, para coordinar el esquema de asistencia a la Argentina.
Las alternativas sobre la mesa incluyen un swap de monedas, el uso de DEGs (Derechos Especiales de Giro) para fortalecer las reservas, la compra de bonos de deuda argentina y la posibilidad de un crédito directo.
El gobierno espera definir los lineamientos del acuerdo antes de la reunión bilateral prevista para el 14 de octubre entre Donald Trump y Javier Milei, que marcaría un nuevo hito en la estrategia económica del oficialismo.
La incertidumbre sobre el alcance del “rescate” financiero y la dinámica electoral interna, tras la renuncia de José Luis Espert a su candidatura y el impulso de Diego Santilli como reemplazante, completan un cuadro político y económico de fuerte expectativa en los mercados.
Fuente: MisionesOnline