Argentina define su candidata para competir en los Premios Oscar 2026: las cuatro películas finalistas

La cuenta regresiva para los Premios Oscar 2026 ya comenzó a sentirse en la industria cinematográfica, y la Argentina se prepara para anunciar qué película representará al país en la categoría de Mejor Película Internacional en la 98ª edición del certamen, que se celebrará el 15 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles.
El misterio se develará este miércoles 24 de septiembre en un evento organizado por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, que contará con la presencia de la primera actriz Graciela Borges, encargada de abrir el sobre con el nombre de la película seleccionada.
Por primera vez, la Academia realizó una preselección de cuatro películas candidatas para los Oscar. Los filmes que compiten por la representación argentina son Homo Argentum, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat; Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, de Hernán Rosselli; La mujer de la fila, de Benjamín Ávila; y Belén, de Dolores Fonzi. Estas producciones fueron elegidas considerando que fueron estrenadas, o tienen previsto su estreno, entre el 1° de noviembre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.

Simultáneamente, la ceremonia también definirá qué película será la representante argentina en los Premios Goya. Para esa competencia, repiten Homo Argentum, La mujer de la fila y Belén, sumándose Gatillero, de Cristian Tapia Marchiori. La 40ª edición de los Goya se celebrará el 28 de febrero de 2026 en Barcelona, en el Auditori Fòrum del Centre de Convencions Internacional (CCIB).
La selección de la película argentina que competirá en los Oscar sigue el camino marcado por producciones que han dejado huella en la historia del cine nacional. Argentina ha logrado consagrarse en Hollywood en dos ocasiones: en 1986, con La historia oficial, dirigida por Luis Puenzo, y en 2010, con El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella.

La historia oficial abordó los efectos de la última dictadura argentina, centrándose en Alicia, una profesora que empieza a cuestionar el origen de su hija adoptiva. La película, con guion de Aída Bortnik y actuaciones de Norma Aleandro, Héctor Alterio y Chunchuna Villafañe, no solo fue reconocida internacionalmente sino que también visibilizó una problemática silenciada en la Argentina de la época, dejando un legado duradero en la memoria cultural del país.

Veinticuatro años después, El secreto de sus ojos consolidó nuevamente el prestigio argentino en Hollywood. Basada en la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri, la historia sigue a Benjamín Espósito, un ex empleado judicial obsesionado con resolver un asesinato ocurrido décadas atrás. Con un elenco encabezado por Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella y Pablo Rago, la película combina suspenso, drama y pasión, destacando especialmente por su compleja secuencia en el estadio de Huracán. El triunfo en la 82ª edición de los Oscar, donde Campanella recibió la estatuilla de manos de Pedro Almodóvar y Quentin Tarantino, marcó un hito para el cine argentino y abrió nuevas oportunidades para los realizadores nacionales.
En años recientes, la Argentina también ha logrado llegar a las instancias finales del Oscar. La última oportunidad fue en la edición 2023 con Argentina, 1985, de Santiago Mitre, que narró el histórico juicio a las juntas de la última dictadura militar. Aunque la película cayó ante la alemana Sin novedad en el frente, consolidó la presencia del cine argentino en la escena internacional y reafirmó la calidad de la producción nacional.

Con la ceremonia de este miércoles, la Academia dará a conocer oficialmente cuál de las cuatro películas candidatas llevará nuevamente la bandera argentina a Hollywood, manteniendo viva la tradición del país de competir en los más altos niveles del cine internacional y continuar proyectando historias nacionales al mundo.