Industria: el uso de capacidad instalada en el país cayó en julio y quedó debajo del 60% por octavo mes al hilo

La utilización de capacidad instalada fue inferior a la de un año atrás, algo que no ocurría desde noviembre de 2024. Sucedió en medio de una caída en la producción industrial.
En julio de 2025, la utilización de la capacidad instalada de la industria argentina descendió al 58,2%, lo que representa una nueva caída en la producción industrial y marca el octavo mes consecutivo por debajo del umbral del 60%. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) este martes.
Este descenso en la capacidad instalada se suma a una contracción del Índice de Producción Industrial (IPI), que registró una caída del 2,3% con respecto al mes anterior y del 1,1% en términos interanuales. Según el INDEC, esta situación refleja la crisis que atraviesa la industria, con un retroceso en la utilización de la capacidad instalada en comparación con el mismo mes del año anterior, un fenómeno que no ocurría desde noviembre de 2024.
La caída en la capacidad instalada se produce en medio de un escenario económico caracterizado por una fuerte volatilidad financiera. El Gobierno debió convalidar tasas de interés altas para intentar contener la escalada del dólar, lo que repercutió en una retracción del crédito, uno de los pilares de la recuperación económica. Esta situación también tiene efectos visibles en la industria, especialmente en sectores dependientes del mercado interno.
Sectores más afectados y los más resilientes
El informe revela que la industria no es homogénea, y existen sectores que mostraron un comportamiento dispar. Entre los sectores más afectados, la industria química y la automotriz destacaron con caídas significativas. La industria de productos químicos y sustancias cayó del 65,7% al 59,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, principalmente debido a la baja producción de detergentes, jabones y productos químicos básicos.
Por otro lado, la industria automotriz experimentó una disminución de más de ocho puntos porcentuales en el uso de su capacidad instalada, bajando del 52,2% al 44,1%. A esta caída también se sumó la baja en la industria textil, que pasó del 49% al 44%. Ambos sectores están siendo golpeados por un fuerte aumento de las importaciones, lo que afecta negativamente su competitividad.
En contraste, sectores como la refinación del petróleo, productos alimenticios y bebidas, y las industrias metálicas básicas, mostraron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio general. La refinación del petróleo alcanzó el 81,7%, mientras que la producción de alimentos y bebidas llegó al 65,2% y las industrias metálicas básicas al 63,9%.
El informe del INDEC también resalta que los sectores con mayores caídas corresponden principalmente a aquellos más dependientes del mercado interno, mientras que las actividades más resilientes son las que tienen una fuerte presencia en el mercado exportador.
Fuente: MisionesOnline